Primero de Mayo: 1886-2022
PRIMERO DE MAYO COMO DÍA INTERNACIONAL:
Los orígenes de la celebración del PRIMERO DE MAYO, como día internacional de la clase trabajadora, está históricamente ligado a la lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo, iniciadas en 1869 principalmente por los empleados, en los Estados Unidos.
Sin embargo, el primer 1 de mayo de 1886, precisamente en el corazón de los distritos industriales de los Estados Unidos, la humanidad vive uno de los momentos más importantes de la conciencia de clase, toda vez que la clase trabajadora norteamericana, precisamente en esa fecha hacen un llamado a la huelga general. Se calcula que unos 5.000 centros industriales y fabriles y unos 350.000 obreros paralizaron sus labores y exigieron negociar nuevas relaciones en sus contratos de trabajo. Obviamente una de sus principales reivindicaciones es la incorporación de la jornada de las ocho horas de trabajo.
El carácter que asumen estos acontecimientos, permitió a la represión crear una serie de falsos positivos y consecuentemente la represión contra los principales dirigentes.
Será, empero, en 1890 que en definitiva se va a institucionalizar el 1 de mayo, como el día Internacional de lucha de la clase trabajadora. Desgraciadamente, la narrativa de los le ha venido expropiando ese sentido de clase y lo ha convertido en un día de fiesta y asueto.
1º DE MAYO EN COSTA RICA:
Las tendencias mutualistas (organizaciones obrero/patronales) surgidas en Costa Rica en 1852 y las sociedades de trabajadores desarrolladas posteriormente, dan lugar a un movimiento popular cada vez más avanzado en términos de conciencia política y social.
Al iniciar el siglo XX, el perfil de la clase trabajadora (obrero/campesina) es más definida. Por una parte, la inversión extranjera en la construcción del ferrocarril, la aparición del enclave bananero, la concentración de talleres y un lento y sostenido desarrollo industrial incipiente, amplían el horizonte para que la clase obrera y trabajadora amplíen su horizonte político y de conciencia de clase.
De esta suerte de recorrido histórico es obligatorio mencionar que fue hasta el año de 1913,bajo la dirección del Centro de Estudios Sociales Germinal, en la dirección de Joaquín García Monge, Omar Dengo, José María Zeledón y Carmen Lyra, que celebramos el Primer 1 de mayo en Costa Rica.
A partir de 1968 el movimiento popular costarricense experimentó un gran avance, un paso decisivo, precisamente el 1 de mayo de ese año, se inician las manifestaciones de esta fecha de manera unitaria. Esto no fue una casualidad, al contrario, era la respuesta orgánica a la grave crisis que afectaba a Costa Rica. El movimiento obrero, sindical, los campesinos y el movimiento comunal unificó sus consignas y marchó contra el bipartidismo y el modelo. Estos intentos unitarios han sido sostenidos a lo largo del siglo XX y lo que va de estas dos décadas del siglo XXI. En memoria a estos procesos unitarios, es obligatorio recordar que ya para la década de 1928-1942, el Partido Vanguardia Popular, el Comité Sindical de Enlace, la Unión Nacional Campesina, la Confederación de Trabajadores de Costa Rica-CTCR, habían propuesto la unidad en la lucha y la celebración del 1 de mayo en forma unitaria.
LA UNIDAD POPULAR HOY EL CARÁCTER CLASISTA DE ESTE 1º DE MAYO:
Hacemos un vehemente llamado a la “UNIDAD POPULAR, SINDICAL y del MOVIMIENTO SOCIAL COSTARRICENSE”. Tenemos ante nosotros y nosotras una gran tarea, o múltiples tareas, cada una tan importante como la otra. Pero nuestra preocupación esencial es llamar a la clase obrera, a los sectores de la clase trabajadora, al campesinado, los artesanos, pequeños productores, amas de casa, juventud y minorías a organizarnos.
Nuestra principal lucha popular para este 1 de mayo, es la convocatoria hacia un Proyecto País, nacido desde las necesidades básicas de las clases populares.
Por ahora, el abanico de reivindicaciones se hace muy amplio. Enumeremos algunos de nuestros retos: Respeto al Patrimonio de los territorios ancestrales, proyecto de titulación, igualdad y respeto a los Derechos Humanos, no a las políticas impositivas, “paz, pan, trabajo y tierra”, políticas de empleos y seguridad social “techo, trabajo y erradicación la pobreza”, “lucha frontal contra la elusión, la evasión, y facturación, luchar por un verdadero proyecto que abrace las grandes demandas de los pueblos del mar, los territorios costeros, deben ser parte del patrimonio étnico, productivo y cultural de sus propios pobladores.
Nuestro país necesita un nuevo sur, o una nueva rosa náutica, en donde el sol alumbre para todas y todos bajo el velo de una verdadera democracia participativa y popular.
¡Viva el 1 de mayo, viva la clase trabajadora de nuestro país!
Partido Vanguardia Popular