Organización de Campesinos de Sin Tierra y Fentrap entablan diálogo con el Gobierno por la solución de diversas problemáticas
Por: Martín Rodríguez Espinoza
Con el fin de lograr superar los diversos problemas que enfrentan los campesinos, desde la falta de tierra para producir, titulaciones y condiciones que ayuden al sector productivo del campo costarricense, la organización Campesinos Sin Tierra de Costa Rica (CST-CR) y la Federación de Trabajadores de Plantaciones (Fentrap), abren las puertas al diálogo con las autoridades del gobierno por intermedio del Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Desde este jueves 21 de enero y hasta el día 23, representantes campesinos de las zonas de Puerto Jiménez de Golfito, Finca Mitre y Corrales, Buenos Aires de Puntarenas, Pérez Zeledón, Guápiles, Santa Cruz de Guanacaste, Dos ríos de Upala, así como de Zabala y Tanagra, se movilizaron a San José con el fin de entablar el diálogo con las autoridades institucionales de Inder.
Edgar Gutiérrez, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Plantaciones (Fentrap) y representantes de Campesinos Sin Tierra, unieron esfuerzos para movilizarse y buscar el diálogo con Inder, el cual se realizará vía presencial con gestiones en la institución y vía virtual mediante el desarrollo de conversatorio con Inder.
Edgar Gutiérrez inidicó que, «entre los temas que vamos a conversar con las autoridades ministeriales y el gobierno, están el tema de la titulación del asentamiento de Argelia de Upala, el cual requiere de una decisión política de apoyo a los campesinos y producción agrícola. También la aprobación de los proyectos de Campesinos Sin Tierra de Guanacaste, Puerto Jiménez de Golfito, Buenos Aires, San Isidro del General y Guápiles, así como la compra de las tierras y adjudicación de las mismas a los campesinos de Finca Mitre y Corrales en Paso Canoas, Finca Sábala y Tanagra en Talamanca.», y agregó que «estas medidas, que están gestionando hace muchos años tienen que ver con el apoyo al sector productivo, con el apoyo a quienes siembran y cosechan los alimentos de los hogares costarricenses. La implementación del desarrollo de la seguridad alimentaria en los diferentes asentamientos y territorios nacionales protegerá a Costa Rica de una futura hambruna que los organismos internacionales de las Naciones Unidas ha baticinado para las próximas décadas.»
Tanto la Fentrap como Campesinos Sin Tierra está seguros de que con el apoyo necesario y la solución de las problemáticas antes mencionadas, el sector productivo agrícola logrará garantizar que no falte el alimento en las mesas de los costarricenses, «pero también hablamos de un derecho humano, el derecho a la tierra, a trabajar, a alimentar a nuestras familias, a grantizar que nuestro país cuente con alimentos producidos en nuestra tierra, que no dependemos de los vaivenes de los precios internacionales ni de los intermediarios que empobrecen a los productores comprándoles a precios muy bajos y ellos venden a altos precios, afectando a la vez a las familias que compran los productos.»
En espera de las conversaciones con las autoridades ministeriales, aprovecharon para realizar diversos talleres de trabajo y organización en la Sede de Fentrap, Casa Carlos Luis Fallas (Calufa) en San José este jueves 21. «Tanto la Fentrap, como Campesinos Sin Tierra estamos con las puertas abiertas para los campesinos y campesinas que quieran unirse y organizarse para lograr mejorar las condiciones de nuestro sector, pero también están abiertas a los trabajadores y trabajadoras de plantaciones que buscan justicia en el desarrollo de su trabajo.», concluyó Edgar Gutiérrez.