Marx a Lincoln y los obreros de EEUU: “la guerra contra el esclavismo ha inaugurado una nueva época”
Carta a Abraham Licoln en uno de los momentos más duros y decisivos de la Guerra Civil norteamericana (noviembre de 1864):
Muy señor mío:
Saludamos al pueblo americano con motivo de la reelección de Ud. por una gran mayoría.
Si bien la consigna moderada de su primera elección era la resistencia frente al poderío de los esclavistas, el triunfante grito de guerra de su reelección es: ¡muera el esclavismo!
Desde el comienzo de la titánica batalla en América, los obreros de Europa han sentido instintivamente que los destinos de su clase estaban ligados a la bandera estrellada. ¿Acaso la lucha por los territorios que dio comienzo a esta dura epopeya no debía decidir si el suelo virgen de los infinitos espacios sería ofrecido al trabajo del colono o deshonrado por el paso del capataz de esclavos?
Cuando la oligarquía de 300.000 esclavistas se abrevió por vez primera en los anales del mundo a escribir la palabara «esclavitud» en la bandera de una rebelión armada, cuando en los mismos lugares en que había nacido por primera vez, hace cerca de cien años, la idea de una gran República Democrática, en que había sido proclamada la primera Declaración de los Derechos del Hombre y se había dado el primer impulso a la revolución europea del siglo XVIII, cuando, en esos mismos lugares, la contrarrevolución se vanagloriaba con invariable perseverancia de haber acabado con las «ideas reinantes en los tiempos de la creación de la constitución precedente», declarando que «la esclavitud era una institución caritativa, la única solución, en realidad, del gran problema de las relaciones entre el capital y el trabajo», y proclamaba cínicamente el derecho de propiedad sobre el hombre «piedra angular del nuevo edificio», la clase trabajadora de Europa comprendió de golpe, ya antes de que la intercesión fanática de las clases superiores en favor de los aristócratas confederados le sirviese de siniestra advertencia, que la rebelión de los esclavistas sonaría como rebato para la cruzada general de la propiedad contra el trabajo y que los destinos de los trabajadores, sus esperanzas en el porvenir e incluso sus conquistas pasadas se ponían en tela de juicio en esa grandiosa guerra del otro lado del Atlántico. Por eso la clase obrera soportó por doquier pacientemente las privaciones a que le había condenado la crisis del algodón, se opuso con entusiasmo a la intervención en favor del esclavismo que reclamaban enérgicamente los potentados, y en la mayoría de los píses de Europa derramó su parte de sangre por la causa justa.
Mientras los trabajadores, la auténtica fuerza palítica del Norte, permitían a la esclavitud denigrar su propia república, mientras ante el negro, al que compraban y vendían, sin preguntar su asenso, se pavoneaban del alto privilegio que tenía el obrero blanco de poder venderse a sí mismo y de elegirse el amo, no estaban en condiciones de lograr la verdadera libertad del trabajo ni de prestar apoyo a sus hermanos europeos en la lucha por la emancipación; pero ese obstáculo en el camino del progreso ha sido barrido por la marea sangrienta de la guerra civil .
Los obreros de Europa tienen la firme convicción de que, del mismo modo que la guerra de la Independencia en América ha dado comienzo a una nueva era de la dominación de la burguesía, la guerra americana contra el esclavismo inaugurará la era de la dominación de la clase obrera. Ellos ven el presagio de esa época venidera en que a Abraham Lincoln, hijo honrado de la clase obrera, le ha tocado la misión de llevar a su país a través de los combates sin precedente por la liberación de una raza esclavizada y la transformación del régimen social.
Mensaje a la Unión Obrera Nacional de los EEUU (mayo de 1869):
Camaradas obreros:
En el programa inaugural de nuestra Asociación hemos declarado: «No ha sido la prudencia de las clases dominantes, sino la heroica resistencia de la clase obrera de Inglaterra a la criminal locura de aquéllas la que ha evitado a la Europa Occidental el verse precipitada a una cruzada infame para perpetuar y propagar la esclavitud allende el océano Atlántico». Ahora ha llegado el turno de ustedes de impedir una guerra, en consecuencia de la cual el creciente movimiento obrero de ambos lados del Atlántico volvería por un período indeterminado a niveles ya superados.
Seguramente huelga decirles que existen potencias europeas ansiosas por arrastrar a los Estados Unidos a la guerra contra Inglaterra. Un simple vistazo a los datos de la estadística comercial nos muestra que la exportación rusa de materias primas —y Rusia no tiene otra cosa que exportar— se había replegado rápidamente ante la competencia norteamericana hasta que la guerra civil no cambió bruscamente la situación. Transformar los arados americanos en espadas significaría precisamente ahora salvar de la inminente bancarrota a esta despótica potencia, a la que vuestros sabios estadistas republicanos han elegido como consejero confidencial. No obstante, independientemente de los intereses particulares de uno u otro Gobierno, ¿acaso no responde a los intereses comunes de nuestros opresores el convertir nuestra colaboración internacional, cada vez más poderosa, en una guerra intestina?
En el mensaje de saludo al Sr. Lincoln con motivo de su reelección a la presidencia hemos expresado nuestro convencimiento de que la guerra civil de América tendría una significación tan grande para el progreso de la clase obrera como la que tuvo para el progreso de la burguesía la guerra de la Independencia americana. En efecto, el final victorioso de la guerra contra el esclavismo ha inaugurado una nueva época en la historia de la clase obrera. Precisamente en ese período surge en los Estados Unidos el movimiento obrero independiente, al que miran con odio los viejos partidos de su país y sus politicastros profesionales. Para que llegue a fructificar, el movimiento requiere años de paz. Para destruirlo, se necesita una guerra entre los Estados Unidos e Inglaterra.
El resultado palpable directo de la guerra civil ha sido, como es natural, el empeoramiento de la situación del obrero americano. En los Estados Unidos, lo mismo que en Europa, el monstruoso vampiro de la deuda nacional, que se pasa de unos hombros a otros, se ha descargado finalmente sobre los de la clase obrera. Los precios de los artículos de primera necesidad —dice un estadista de su país— subieron desde 1860 en el 78%, mientras que los salarios de los obreros no cualificados subieron nada más que en el 50%, y de los cualificados, en el 60%.
Además, sobre el fondo de los sufrimientos de la clase obrera resalta aún más el ostentoso lujo de la aristocracia financiera, la aristocracia de arrivistas y otros parásitos engendrados por la guerra. Sin embargo, con todo y con eso, la guerra civil ha tenido un resultado positivo: la liberación de los esclavos y el impulso moral que ha dado a vuestro propio movimiento de clase. Los resultados de una nueva guerra, que no se vería justificada ni por la nobleza de los objetivos ni por la magnitud de la necesidad social, de una guerra en el espíritu del mundo antiguo, no serían las cadenas rotas del cautivo, sino unas cadenas nuevas para el obrero libre. El inevitable crecimiento de la miseria brindaría en seguida a los capitalistas de vuestro país, con la ayuda de la fría espada del ejército permanente, el pretexto y los medios para distraer a la clase obrera de sus audaces y justas aspiraciones.
Esta es la razón de que precisamente sobre vosotros recaiga el glorioso deber de probar al mundo que, al fin y al cabo, la clase obrera no sale ya al escenario de la historia como un ejecutor dócil, sino como fuerza independiente, consciente de su propia responsabilidad y capaz de imponer la paz allí donde sus pretendidos amos vocean acerca de la guerra.
Karl Marx – Abraham Lincoln