Declaración de organizaciones ambientales, sociales, culturales y otras de la zona sur del país contra la expansión del monocultivo de la piña

Las organizaciones y personas abajo firmantes manifestamos en este documento nuestra oposición total al crecimiento de terrenos y cultivos de monocultivos en la Zona Sur. Nuestras razones son:

1. Durante muchos años hemos visto como extensas propiedades de nuestra región han sido utilizadas para la producción de monocultivos como el arroz, la caña de azúcar, el banano, la palma aceitera y la piña. Contrario a lo que pregonan los defensores de este modelo productivo, la situación socio-económica de la región no ha mejorado y, más bien, tiende de deteriorarse en los lugares donde predominan los monocultivos. El argumento de generación de empleo y progreso local con los que justifican este tipo de plantaciones no es tal. Sin embargo, las grandes empresas transnacionales sí continúan creciendo y enriqueciéndose, prueba de ello es la adquisición de nuevas tierras para expandir su producción.

2. Vemos como la apatía de las instituciones del Estado encargadas de regular y proteger nuestros recursos naturales, y de garantizar la calidad de vida de las personas que vivimos aquí, permite que estas empresas sigan creciendo a costa de nuestra naturaleza, nuestra agricultura alimentaria y el bienestar de las comunidades.

3. En el caso más reciente conocemos que la SETENA en su Resolución Nº
3374-2019-SETENA, con respecto al Proyecto Centro de Cultivo e Instalación. Ajuste o Acondicionamiento de las Obras Unidad Productiva Palmar Sur.

Expediente Administrativo N° D1-18758-2016-Setena, ignoró una serie de argumentos que mostraban la inconveniencia de aprobar este Proyecto. La SETENA, en teoría institucional garante del cumplimiento de la Ley del Ambiente, decidió ratificar la viabilidad ambiental otorgada a ese proyecto en el 2016, a pesar de todas las argumentaciones en contra. Nos parece indignante que la SETENA siga sin considerar todo el trabajo que realiza la ciudadanía para oponerse a situaciones como la presente.

La aprobación de la viabilidad ambiental y lo ratificado en esta nueva resolución muestra el favorecimiento de la SETENA hacia la empresa piñera.

4. Reiteradamente la protección de humedales se vuelve una urgencia, de ahí que se establecen criterios y pronunciamientos para la protección de los mismos, queremos manifestar nuestra gran preocupación por el daño por contaminación agro-química que sufrirá el Humedal de Sierpe-Térraba por la aprobación de este proyecto piñero. Este humedal es sitio de importancia internacional, ya que es parte de Convención RAMSAR, el máximo reconocimiento que se le puede otorgar a un sitio de este tipo. Demandaremos ayuda y denunciaremos ante las instancias internacionales que sean necesarias la situación de riesgo de este humedal. Es preocupante que en la emergencia global por el cambio climático que vivimos se ponga en peligro un lugar de tanta importancia ecológica y cultural.

5. Durante años, las plantaciones extensivas han arrasado cientos de sitios arqueológicos en la Zona Sur. Sin embargo, a pesar de este daño, los estudios arqueológicos han demostrado que el delta de Sierpe-Térraba y lugares aledaños estuvieron muy poblados en tiempos precolombinos y que ahí todavía se conservan los restos de importantes centros de población, donde destacan las monumentales esferas de piedra. La propiedad donde se planea instalar la plantación piñera tiene nueve sitios arqueológicos y es probable que hayan más. Es preocupante la afectación que puedan sufrir estos asentamientos precolombinos.

6. El Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró a cuatro sitios con esferas de piedra como “sitio de patrimonio mundial”, la máxima categoría de reconocimiento en patrimonio cultural que se puede obtener. Uno de estos sitios -Finca 6- se ubica a menos de dos kilómetros de la plantación piñera aprobada por SETENA. Nos preocupa y nos indigna que se ponga en riesgo la integridad paisajística y la conservación del patrimonio arqueológico del delta y que haya de nuevo que sacrificar nuestro patrimonio.

7. La expansión piñera y de monocultivos tienen muchas consecuencias ambientales y sociales que se pueden enumerar sin temor a equivocarse, porque están científicamente probadas.

a. Erosión masiva y degradación de suelos,
b. Eliminación de superficies boscosas,
c. Migración o desplazamiento de especies,
d. Contaminación por pesticidas,
e. Deterioro y envenenamiento de mantos acuíferos,
f. Remoción y destrucción de patrimonio arqueológico,
g. Afectación en la calidad de paisaje,
h. Introducción de plagas, i. Cambios en la dinámica hidrológica,
j. Migraciones humanas descontroladas.

Debido a lo anterior manifestamos nuestra total oposición a la expansión de nuevas plantaciones de piña. En el caso puntual de la resolución antes mencionada que ratifica la viabilidad ambiental de una plantación en el Delta del Diquís solicitamos su derogación por parte del Ministro del Ambiente.

Por último, queremos dejar evidencia de que quienes firmamos el presente documento somos organizaciones y líderes del sur del país, totalmente legitimados en nuestro derecho a defender nuestros territorios y naturaleza.

Esta Declaración es el inicio de nuestro trabajo en oposición a la producción de los monocultivos en la Zona Sur del país especialmente el de la piña.

Firmamos en el Sur del país, 28 noviembre 2019

Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica,
Comisión Pro Ríos del Corredor Biológico Alexander Skutch,
Grupo de Mujeres Las Amazonas de Longo Maï,
Centro Cultural Casa Madremonte,
AMACOBAS (Asociación de Mujeres Activas del Corredor
Biológico Alexander Skutch),
Asociación de Cooperativas Europeas Longo Maï,
Unión de Amigos para la Protección del Agua (Unaproa),
Asociación Ambientalista Montaña Verde,
Proyecto Libera PZ de plástico,
Medio Alternativo de Comunicación La Papaya,
Colectivo Literario Come Libros,
ASCONA, Asociación de Servicio Comunitario Nacional
Ambiental para la Conservación de la Naturaleza y la
Biodiversidad,
Red del Buen Vivir del Sur,
ASANA,
Fundación KETO,
Trincheras Proyecto Cultural,
Frente Cívico de Osa,
Grupo campesino de Finca Chánguena Palmar Sur,
COTRAOSA, Finca Térraba Palmar Sur,
Finca de Permacultura Los Patos Suertudos, Coto Brus,
Iniciativa de protección de la naturaleza, Ngäbe de
Conté Burica: Gwruechi Kare,
Grupo Arlequín, Manejadores de Recursos Naturales, UNED,
Tarde Arte Revista Cultural,
Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, Vocerías Zona Sur,
Comisión de ambiente y turismo de Coto Brus,
Piensa Verde/think.

__________________
Foto ilustrativa de UCR

Facebook Comments

Deja una respuesta