Al gobierno del PAC no le imponen, gustoso acepta
Imponer: Exigir a alguien cumplir, soportar, pagar o aceptar una cosa. Causar [algo] una intensa impresión de admiración, sorpresa o miedo.
Por: Martín Rodríguez Espinoza
Pero bueno, lo mismo ha sucedido con gobiernos del PLN y del PUSC. Hay puestos claves en el gobierno que los Estados Unidos no impone, sino que “sugiere” la mejor alternativa para ocuparlos. ¿Por qué no los impone?, simplemente porque la oligarquía corrupta y parasitaria (ese gran sector empresarial y bancario) acepta gustoso las “sugerencias” que emanan de la embajada norteamericana.
¿Y cuáles son esos puestos clave?, creo que entre otros, Seguridad Pública, Seguridad Nacional, Hacienda, Banco Central y Relaciones exteriores. Todos cargos que tienen vínculos muy fuertes con autoridades policiales y financieras de Estados Unidos, desde donde se direcciona la aplicación de políticas financieras y sociales. Hagan números quiénes han ocupado esos cargos en los últimos 50 años.
Por lo tanto la premisa de que el nuevo Ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves Robles, es impuesto a la fuerza no es real.
Sin investigar mucho, me parece que la nacionalidad del Ministro es estadounidense, nunca estudió en Costa Rica, todo lo realizó en Estados Unidos, ¿es eso un delito?, preguntarán algunos, por supuesto que no. El tema aquí es que por razones obvias me parece que responderá a los intereses de la nación imperial, no a los costarricenses.
Ya tuvimos la “maravillosa” oportunidad de tener “ticos” nacionalizados estadounidenses que trabajaron fuertemente para Estados Unidos con el fin de imponer el Tratado de Libre Comercio, TLC, en Costa Rica, a sabiendas de que nos llevaría a la crisis económica que recién empieza a afectarnos. Desempleo, el más alto de toda la historia costarricense, pobreza y miseria. Somos el octavo país con mayor crecimiento de la desigualdad social (entiéndase como más gente pobre y menos ricos más ricos).
Estos “norteamericanos” impusieron los intereses de su país adoptivo a los intereses nacionales, a los intereses de Costa Rica, engañaron, tergiversaron la verdad, chantajearon y hoy vemos las consecuencias. Micro, pequeñas y medianas empresas arruinadas, sector agrícola en la ruina, productores avicultores y porcinos en quiebra, empresas cerradas y locales vacíos.
Sinvergüenzas engatusaron a trabajadores de empresas que cerraron o fueron vendidas inmediatamente fue aprobado el TLC, como la ATLAS y la Compañía Textil Centroamericana, como ejemplos.
Uno de esos sinvergüenzas engañaron a los trabajadores de las zonas industriales cuando en su discurso les dijo que, “todos aquellos trabajadores que vinieran a trabajar en bicicleta la cambiarían por motos BMW y los que vinieran en Hyundai lo harían en Mercedes Benz”, al final terminaron sin trabajo.
La política que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y ahora la OCDE dictan, es aceptada por gobiernos serviles a los intereses del sector empresarial, precisamente ese que hoy está “en guerra” contra el sector financiero y que tiene a la UCCAEP en crisis política.
Hay un importante sector productivo que ve el final de sus días, el sector arrocero, papero, porcino, avícola, cafetero, entre otros. Aunque ellos son responsables de su propia crisis por apoyar las políticas económicas que se aplican en Costa Rica.
Al ver el currículo del nuevo Ministro de Hacienda (*), podemos descifrar que la mayor parte de su vida ha estado al servicio de entes financieros que han sido responsables de la crisis económica de países de todo el mundo. Por lo tanto no es nada halagüeño el futuro que le espera a Costa Rica.
Cuando Carlos Alvarado dijo que sí conocía el atestado laboral de Rodrigo Chaves Robles, por supuesto que sí lo conoció, se lo entregaron en inglés y español (por aquello), con sello de la Embajada norteamericana.
Cuando Carlos Alvarado lo nombró Ministro de Hacienda sí sabía lo que hacía y lo hizo complacido.
El “nuevo” ministro asume a finales de noviembre dicen, no es cierto, ya está en funciones. Los efectos los veremos a partir de enero, o quizás desde diciembre, con los tamales.
____________________________
(*) Parte de su currículo es:
- Director de País del Banco Mundial de Indonesia desde agosto de 2013. La oficina más importante de ese ente después de la ubicada en Washington D.C.
- Director del Sector, Departamento de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica, Región de América Latina y el Caribe (LCSPR)
- Realizó trabajo analítico y operativo en más de 45 países en América Latina y el Caribe, Europa del Este, Asia Central, Asia del Sur y Asia Oriental, por más de 20 años para el Banco Mundial.
- Dirigió evaluaciones conjuntas del sector financiero del Banco Mundial y el FMI de varios países.
- Consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y USAID.
- Administró las operaciones de un pequeño banco privado.
- Doctorado en Economía de la Ohio State University, Estados Unidos.