La rabiosa reacción de los enemigos del pueblo costarricense demuestra que su objetivo es la privatización de la CCSS

Desde cada barrio, de cada pueblo, de cada organización social, debe visibilizarse e incorporarse a la lucha en defensa de la CCSS, el pueblo costarricense.»

 

Por: Martín Rodríguez Espinoza

La iracunda reacción del sector empresarial, evasor y elusor de impuestos, contra el acuerdo entre los representantes de las organizaciones sindicales de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, agrupadas en su mayoría en el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, deja en evidencia las verdaderas intenciones de ese minúsculo sector. Una semana después de la firma de esos acuerdos los banqueros aún dejan ver la excesiva salivación producto de una enfermedad altamente contagiosa en los caninos.

La presión que ejercen desde los bancos privados y los medios de “comunicación” que les pertenece es descomunal, muchos de ellos financiaron campañas electorales y exigen que quienes ocupan cargos en el Ejecutivo y el Legislativo les sirvan a sus intereses. En realidad así viene sucediendo desde hace muchas décadas.

El trasfondo tras el acuerdo entre los sindicatos de la Caja y las altas autoridades de institución, con la participación del Ministro de Trabajo y el Ministro de la Presidencia, no solo permite preservar derechos laborales y económicos de los trabajadores de la Caja, sino que además bloquea las intenciones del sector empresarial por privatizar la salud pública.

Por otra parte, y debemos reconocerlo todos, la rabiosa reacción del sector empresarial también se debe a la contundente actitud de lucha de la clase trabajadora de la Caja, que con gran fuerza y unidad de los sectores sindicales demostraron organización y una actitud combativa.

Hacienda al servicio de los banqueros

No cabe duda de que el Ministerio de Hacienda sirve a los intereses del gran sector empresarial y financiero, tanto nacional como extranjero. Desde banqueros reconocidos, hasta funcionarios del Fondo Monetario Internacional, FMI, han ocupado el más alto cargo de esa institución estatal.

Desde ese puesto impulsan la agenda del FMI para acabar con la institucionalidad y privatizarlo todo,  y la salud pública está en el primer puesto de esos intereses.

El paquetazo fiscal, que provocó una gran protesta y movilización social, incluye la llamada Regla Fiscal, esta supone que “si la economía no crece, no se aumenta el gasto pero si crece la economía, puede aumentar el gasto en proporción a tal crecimiento.” El tema aquí es que pretenden incluir a la CCSS en esa Regla, aunque por autonomía e independencia financiera la Caja no puede ser incluida como si fuera una institución dependiente del presupuesto nacional.

El objetivo es evidente, amarrar a la Caja y administrar sus finanzas, decidir en qué se puede y que no se puede invertir. Decidir desde Hacienda sobre las finanzas institucionales, aunque la Constitución Política y la Ley Constitutiva de la Caja afirman la independencia y autonomía financiera, esto como protección de los gobiernos de turno y los intereses privados sobre la misma.

El Estado como tal, tras más de 70 años de gobiernos del PLN, PUSC y ahora el PAC, adeudan a la Caja la suma de 1 billón, 500 mil millones de colones. Por su parte el gran sector empresarial tiene deudas a la salud pública por 261 mil millones de colones. Sumas que ponen en evidencia la razón fundamental de las deficiencias que sufre la CCSS en falta de camas, medicamentos, equipo médico, personal e instalaciones. También es razón fundamental por las listas de espera, atrasos de años en citas con especialistas, filas desde la madrugada para sacar citas en Ebais, clínicas y hospitales.

Esa deuda es un crimen que provoca muertes todos los días en Costa Rica y es una deuda que buscan como evitar pagar.

Los acuerdos entre los sindicatos y la CCSS

Entre los acuerdos firmados, y que tiene  que ver con la defensa de la salud pública y la CCSS están los siguientes:

ACUERDO 5:   INAPLICABILIDAD    DE    LA    REGLA    FISCAL    A  LA    CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

Las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social y los sindicatos coinciden que la aplicación de la Regla Fiscal establecida en el Título IV de la ley 9635, conforme lo resuelto por la Sala Constitucional, no alcanza ninguna de las partidas presupuestarias de la institución, por lo que se continuará promoviendo todas las acciones que correspondan para fortalecer los servicios de salud a toda la ciudadanía.

ACUERDO 9:   POLÍTICA  Y  REGLAMENTO  DE   CONTRATACIÓN  DE SERVICIOS A TERCEROS

Las partes convenimos constituir una mesa de trabajo con el objetivo de analizar las propuestas de reforma del Reglamento de Contratación de servicios a terceros, para lo cual la institución facilitará toda la información y los insumos necesarios. La primera reunión se celebrará en el término de 15 días.

Como puede apreciarse estos dos puntos son los que han provocado la reacción de furibunda del sector empresarial que ya soñaba con amarrar definitivamente las finanzas y las inversiones en salud pública desde el Ministerio de Hacienda.

El acuerdo 5 obstaculiza las pretensiones de ese sector empresarial de desmantelar y deteriorar los servicios de salud pública y de esa manera justificar la privatización de servicios. Mientras el acuerdo 9 les duele porque revela las perversas intenciones del sector empresarial y sus partidos políticos de lucrar con la enfermedad.

Defensa de la CCSS es una lucha permanente

La virulenta reacción del sector empresarial a los acuerdos entre los sindicatos y la Caja demuestran que el objetivo de destruirla no acaba, por el contrario se volverá más reaccionaria.

La clase trabajadora de la Caja deberá unirse más, fortalecerse más y luchar con mucha más fuerza, pero no es, no debe ser una lucha únicamente de los trabajadores de la institución y sus sindicatos, es y debe ser una lucha de todo el pueblo costarricense.

Desde cada barrio, de cada pueblo, de cada organización social, debe visibilizarse e incorporarse a la lucha en defensa de la CCSS, el pueblo costarricense.

El Frente Nacional de Defensa de la Caja y la Seguridad Social, FRENASS,  es una buena alternativa aglutinadora que debe llevar la organización ciudadana a todos los rincones del país con ese objetivo, pero no sería la única, debe motivarse la creación de Foros Sociales de defensa de la salud pública en todo el territorio nacional.

Esta es una lucha que no es nueva, desde su creación en 1941 recibió la oposición de los ancestros de quienes hoy pretenden privatizarla, eso nos llevó a una cruenta guerra civil en 1948 y la instauración de la dictadura de los banqueros y empresarios.

No cabe duda de que hoy, como ayer, la defensa de la CCSS es una cuestión de vida o muerte, si logran el objetivo de destruirla, miles de personas morirán por falta de servicios de salud pública y vivirán los que puedan pagar los servicios en empresas privadas.

Ahí radica la importancia de esta lucha a la que los sindicatos de la CCSS le han dado un respiro con los acuerdos alcanzados, ese tiempo debe aprovecharlo el pueblo para organizarse, pero debe ser ya.

Facebook Comments

Deja una respuesta