Pabru Presberi, el Rey de las Lapas

… El pregonero Diego Malaventura, caminando delante del sentenciado, esperó a que el gentío moderara sus impulsos para lanzar su pregón: -¡Justicia contra Pablo Presbere, cacique de Suinse, indio de la Talamanca, asesino de fray Pablo de Rebullida, fray Antonio de Zamora, diez soldados, una mujer y un niño, apóstata de la Fe Católica, traidor a ambas Majestades, público levantador de hombres, cabeza de insurrección!…”

 

Por: Trino Barrantes Araya

 

El 4 de julio de 1710 en Cartago se ejecutó la sentencia de muerte en contra de Pablo Presbere, conocido como “Rey Lapa”, uno de los líderes del levantamiento indígena en contra del maltrato y dominio de la Corona Española.

Este 4 de julio se conmemoran pues,  los 309 años de la muerte de nuestro héroe indígena Pabru Presberi. Cabagra, Telire, Amubri, China Kicha, agitan las plumas de sus lapas para rememorar la resistencia de nuestros pueblos ancestrales, porque la sangre del Rey de las Lapas, del guerrero más temido de Talamanca, como lo llamó la historiografía tradicional, es la semilla  que no muere.

Este año, 2019, todo el SINDEU, en este espacio, que podría ser la casa cosmogónica, el u-sure, que nos heredan Iriria y Sibu,  debemos asumir con gran responsabilidad los retos, que nos ofrece la coyuntura.

En verdad somos una Junta Directiva más, pero es en cada una y uno de ustedes, donde podemos ver al Consejo de los Mayores. Es muy posible que entre ustedes, tengamos un awá, que con su sabiduría pueda ayudarnos a arribar a buen puerto y a erradicar los males que constriñen, tanto interna como externamente a nuestra Alma Mater.

Se ciñen sobre toda la comunidad universitaria grandes retos, amén de una serie de desafíos neoliberales bajo la dirección de un timonel de barco que conduce, con la mayor displicencia, a todo el pueblo al averno número nueve.

Debemos recurrir a todos los métodos posibles de lucha. Si ayer, las manos de los blancos, llevaron a cabo un siniestro asesinato, la historia no parece haber cambiado mucho.

Antes fue Presbere, hoy lo fue Sergio Rojas Ortiz, porque este dirigente indígena es, simplemente,  la continuación viva de Kamakiri, Cocori, Coyoche, Aquitava, Chumazara, Turichiqui, Corroque y Antonio Saldaña, solo para recordar a los defensores directos de estas tierras, de la madre tierra, de Pacha Mama.

También en Limón,  en el marco de la huelga, asesinan a un joven y de nuevo, se llenan de sangre las manos los sikuas. Mientras que el actual gobierno de Carlos Alvarado maneja la impunidad con gran irresponsabilidad, pues desde el 2010, se habían venido presentando las denuncias, y él, como los gobiernos de turno anterior, guardaron un silencio parecido a la estupidez; complacientes con los blancos, los sikuas, ladrones de la tierra indígena, y no aplicaron ninguna medida cautelar para proteger dichas tierras y defender a sus pobladores originarios.

Presbere y Sergio son maíz, una semilla más que crece en el torrente libertario de América. Son símbolos vivos de nuestra lucha sindical. Pediremos a nuestros ancestros que llaman con sus atabales a enfrentar este gobierno que presta oídos sordos a las grandes demandas populares y, por el contrario, bajo una dictadura en democracia, aprueba las leyes más nefastas contra las grandes mayorías populares de este país.

Cuántos ‘ays’ adoloridos no pondrían los prisioneros en la sangre de mi sangre, en las plumas de los vientos, para enviarles de ese modo su postrera despedida a la patria abandonada. Para clamar a la señora libertad en su suspiro y su agonía encadenados, hombres y mujeres, con los niños en sus pechos flagelados, cual si fuesen pecadores”

 

 

 

_________________________
Imagen: Ejecución de Pablo Presbere en Cartago el 4 de julio de 1710.
Solórzano Fonseca, Juan Carlos (2011). «La rebelión de los indígenas bajo Pablo Presbere (Talamanca 1709-1710)». Cuadernos de Antropología (Editorial de la Universidad de Costa Rica) (21): 30

Facebook Comments

Deja una respuesta