Proyecto de Educación Dual: ¿Una trampa?
Los textos del proyecto que se analizan en la corriente legislativa, exoneran a las empresas de estas responsabilidades, de forma que, pareciera ser más bien, un modelo para el favorecimiento de compañías, dotándolas de mano de obra con un costo muy inferior al mínimo realizado en un empleado regular, en el mismo puesto.»
Por: Milley Salazar *
En el plenario legislativo costarricense se ha estado discutiendo el modelo de educación dual, proyecto promovido por el gobierno como una alternativa para disminuir el desempleo entre los jóvenes, tomando como referencia el éxito alcanzado por otros países como Alemania, que han desarrollado este modelo. No obstante, el texto que se propone para que sea aprobado, dista enormemente del objetivo, convirtiéndose posiblemente, en una estrategia para dotar a grandes empresas con mano de obra barata.
La educación dual en Costa Rica, no es un tema nuevo, un ejemplo de ello es el sistema del INA, entidad que tiene la exclusividad de establecer convenios con empresas, en la que en los contratos el estudiante o practicante tiene los mismos derechos que un trabajador común, tales como: salario mínimo, aguinaldo o pago de cargas sociales.
Sin embargo, los textos del proyecto que se analizan en la corriente legislativa, exoneran a las empresas de estas responsabilidades, de forma que, pareciera ser más bien, un modelo para el favorecimiento de compañías, dotándolas de mano de obra con un costo muy inferior al mínimo realizado en un empleado regular, en el mismo puesto.
Los contratos realizados entre la empresa y estudiante serían de carácter civil y no laborales, cercenando completamente cualquier derecho o reclamo laboral que pudiera asistir al educando, dejándolo desprotegido a merced de la voluntad y decisión de la empresa.
Aunado a lo anterior, no se constata, tampoco, regulación en cuanto a la cantidad trabajo o moderación de la participación del estudiante durante las jornadas laborales de la empresa, sin duda esto le permite a la compañía la libertad de exigirle laboralmente un rendimiento igual o superior al de los demás empleados. Inclusive, podría suscitarse ambientes de hostigamiento, en el que se le pida al practicante un mayor rendimiento, motivado con la intención de “ser contratado como empleado fijo”, una vez que cumpla su mayoría de edad. Esto resultaría absurdo para la empresa, al existir la posibilidad de adquirir nuevos practicantes, que representan una ganga en mano de obra.
En problema no está en desarrollar el un proyecto que beneficie laboralmente a nuestra sociedad, la preocupación radica en las condiciones que se pretender establecer la educación dual en nuestro país. Situación que deja entre ver que es una más de las intenciones desproporcionadas de este gobierno, deplorando la calidad de vida de los costarricense e instaurando un sistema de esclavismo, servilismo y sumisión laboral.
_____________________
* Educadora
Foto ilustrativa: Ya en otros países ha provocado grandes protestas.