PVP y amigos rinden homenaje a Carmen Lyra

Estimados amigos y camaradas:

Lamento profundamente no estar hoy con ustedes en un momento tan importante como es la recordación de nuestra querida compañera y amiga, Carmen Lyra.

Razones de fuerza mayor me lo han impedido.

Aporté y ayudé a los compañeros que han organizado este acto. Los felicito a ellos y le agradezco a todos su presencia.

María Isabel Carbajal forma parte principal de los fundadores y forjadores del Partido Comunista, fue la columna central de ese acontecimiento histórico. Estuvo siempre presente. Hizo lo que había que hacer, nunca pidió nada que no fuera el deber de contribuir a la formación de un partido comunista. Redactó el acta del primer congreso del partido, que se realizó en el “teatro Adela”, en las cercanías del mercado municipal.

Fue maestra de todos, enseñaba con sus palabras y con su ejemplo. Fue la maestra de Calufa, supo esculpir en esa madera limpia y pura al dirigente y literato que es hoy  honor de los comunistas.

Acompañada por la camarada Luisa González emprendió la más importante aventura pedagógica de nuestro país, tan buena que resultó irresistible para los que en nombre de sus ganancias se hacen enemigos de la cultura. La lucha por la enseñanza es parte de una violenta  lucha clases. Carmen Lyra optó por los pobres y se mantuvo firme en esa designación hasta último momento de su vida. Nada ni nadie logró doblegar su voluntad de servir al pueblo explotado y a todos los sufrientes de la maldad capitalista.

Ató, con la fuerza de su indomable voluntad combativa, su destino al destino de la clase obrera y su ideología, el marxismo-leninismo. Nunca pidió tregua ni buscó descanso en su lucha revolucionaria.

Sus ideales comunistas se hacían voz del pueblo, se afinaban y fortalecían en sus escritos y en sus acciones. Por eso seguirá siendo norte de todos los que decidan tomar el rumbo revolucionario.

Los jóvenes tienen el deber de conocerla, seguir sus pasos y sus ideas, Así serán más útiles a la lucha por la justicia social auténtica.

María Isabel, los comunistas te amamos y por ese amor estamos preparados para enfrentar riesgos, amenazas y adulaciones. Seguir la luz de tu mirada es ser comunistas, simplemente comunistas, sin aspiraciones mezquinas y capaces de rechazar los halagos de los que quieren apagar el fuego que tu prendiste.

Gracias, María Isabel por haber vivido y por darnos la oportunidad de mantenerte siempre viva en los ideales compartidos.

 

Humberto Vargas Carbonell
Secretario General PVP
19 de mayo de 2018

_______________________________________

Homenaje a María Isabel Carvajal “Carmen Lyra”

Fundadora y redactora de los periódicos del Partido Comunista de Costa Rica,  política, educadora, escritora, feminista, sindicalista. María Isabel Carvajal, alias Carmen Lyra, nació en 1887, y falleció desterrada en México el 14 de mayo de 1949.

En este día recordamos su fallecimiento, pero principalmente su vida y su dedicación a luchar por erradicar las desigualdades sociales que aquejaban a la clase obrera y campesina de la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. Fue una mujer revolucionaria en los asuntos sociales y pedagógicos, y a nivel literario. Sus enseñanzas no quedaron dentro de las aulas, al contrario, trascendieron y se transformaron en luchas sociales y en personas con la misma sed de justicia social en esas luchas.

En sus escritos periodísticos, María Isabel denunciaba los problemas sociales que presenciaba que vivían los más pobres y marginados sociales.  Entendió las causas sociales e históricas de las injusticias sociales y proponía soluciones a esas injusticias. Inspiró con sus artículos y cuentos a muchas personas a luchar por las causas justas para proletariado en su tiempo, y sigue inspirando a hacerlo, pues en los tiempos que corren la disparidad entre ricos y pobres es cada vez mayor, y la clase política y empresarial se siguen aprovechando de los obreros y de sus necesidades sociales y económicas.

En 1935 Carmen Lyra dijo que la palabra comunista atemorizaba por “la idea de unión y fraternidad, dentro de la que no encuentra campo el egoísmo mezquino del capitalista, ni el servilismo del que se inclina ante este egoísmo”. La unión y fraternidad entre las clases medias bajas, pobres y marginadas de la sociedad costarricense era una prioridad para ella así como para quienes se le unieron dentro o fuera del Partido; y es esa unión la que siempre debe perdurar.

Hoy más que nunca debemos seguir las enseñanzas de la querida maestra del pueblo, María Isabel Carvajal, ya que sin importar la orientación ideológica, el neoliberalismo ataca la dignidad de las personas en Costa Rica; por eso nosotros, la  Juventud Vanguardista Costarricense, le presentamos nuestros respetos a su memoria y reiteramos nuestro compromiso con la lucha de nuestro pueblo.

 

Juventud Vanguardista Costarricense, JVC
19 de mayo, 2018. San José, Costa Rica

__________________________________

Carmen Lyra: Benemérita de la Patria

Por: Gabriel Quesada Avendaño
Universidad Estatal a Distancia

«Deben desarrollarse los conceptos con bases científicas; donde en realidad se sepa el cómo y por qué de las situaciones que constantemente se presentan en nuestra vida…»  Carmen Lyra

 Resumen

María Isabel Carvajal Castro, Carmen Lyra, nace en le ciudad de San José, Costa Rica un 15 de enero de 1888. Obtiene el certificado de maestra normal en el Colegio Superior de Señoritas en 1904. Funda con amigos y colegas el Centro de Estudios Sociales Germinal en 1912. Forma parte de los grupos revolucionarios que derrocaron a la dictadura de los hermanos Tinoco en 1919. Posteriormente, obtiene una beca del Gobierno de Costa Rica para estudiar en Francia la corriente Montesoriana y regresa al país en 1921, donde se incorpora a la Escuela Normal Superior como profesora. Desde muy joven inicia su carrera literaria y publica artículos y ensayos en diferentes revistas y periódicos nacionales e internacionales. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita publicada en 1920. Lyra es considerada la fundadora de la narrativa costarricense. En 1926 da inicio a la primera escuela maternal Montesoriana con el propósito de introducir dicha corriente al país. Ingresa al Partido Comunista y se convierte en una de sus líderes. Forma parte del grupo de costarricenses que propone el establecimiento del título constitucional de Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Producto de esta revolución, grupos conservadores se oponen a dichas transformaciones y expulsan a Lyra a México donde fallece el 14 de mayo de 1949. Es declarada Benemérita de la Patria sesenta y siete años después de su muerte por la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

Nace María Isabel Carvajal Castro en una casa de adobe en el Barrio Amón, un 15 de enero de 1888. Su madre Elena Carvajal Castro fue una de esas mujeres a las que les tocó criar a su hija a finales del siglo XIX, ya que su padre no la reconoció al nacer. Años más tarde, su progenitor quiso darle el apellido, pero ella no lo aceptó. Tuvo dos hermanos por parte de madre, Héctor, quien nació el 5 de octubre de 1891 y Víctor Quesada Carvajal, que nace el 9 de noviembre de 1894. Héctor muere el 22 de setiembre de 1988 y Víctor el 30 de junio de 1955.

Realizó estudios primarios en el Edificio Metálico, y secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, donde obtuvo el certificado de maestra normal en 1904. Luego, ejerce su profesión en diferentes escuelas de las provincias de San José y Heredia.

En 1912, funda el Centro de Estudios Sociales Germinal, primera organización anarquista en Centroamérica, con sus amigos y colegas, Omar Dengo y Joaquín García Monge. Es precisamente García Monge el que le sugiere a María Isabel que utilizara el seudónimo de Carmen Lyra, ya que cuando él estudió en Chile tomaba el tranvía Carmen Lira, el cual recorría las calles Carmen y Lira, por supuesto que don Joaquín no le dijo de donde había sacado aquel nombre (Gutiérrez, 1988).

Junto a su hermano Víctor Quesada Carvajal, se une a la lucha contra la dictadura de los Tinoco en 1919. Víctor fue uno de esos jóvenes que se unió al movimiento guerrillero liderados por Manuel Chao, mexicano que había combatido en la revolución mexicana (González, 2009). El enfrentamiento en contra de la dictadura fue duro, ya que muchos costarricenses sufrieron encarcelamiento, persecución y muerte. Como respuesta y en solidaridad con el movimiento revolucionario, María Isabel, con un grupo de maestras y estudiantes de secundaria, se lanzan a las calles de San José e incendian el diario oficialista La Información después de un discurso vehemente que pronunció en contra del régimen. La Policía reacciona de inmediato y María Isabel sufre un fuerte impacto en la cabeza. Las otras compañeras también fueron atacadas por la policía, así como los estudiantes (Vega, 1988)

Semanas después, el ministro de Guerra, Joaquín Tinoco, es asesinado, cae la dictadura, y Federico Tinoco, su hermano, abandona Costa Rica para establecerse en París. Una vez finalizada la dictadura, obtiene una beca para ir Francia, donde estudia la corriente pedagógica montesoriana. A su regreso en 1921, se incorpora como profesora a la Escuela Normal de Costa Rica como encargada de la cátedra de Literatura Infantil.

En 1913 y desde muy joven inicia su labor literaria con la impresión del periódico San Selerín, dedicado a los niños. Se publica Fantasías de Juan Silvestre, En una silla de ruedas en 1918. Dos años más tarde, 1920, aparece la obra más conocida de la autora, Cuentos de mi tía Panchita. En el Repertorio Americano publica, en 1931, Bananos y Hombres. También publicó obras como El Barrio Conethjo Fishy y Siluetas del Maternal. Lyra es considera la fundadora de la narrativa en Costa Rica.

En 1926 funda y dirige La Escuela Maternal, escuela preescolar para niñas y niños de bajos recursos. En dicha escuela se introduce por primera vez el sistema de enseñanza motesoriano en Costa Rica. En la actualidad el local que se utilizó para el jardín de infantes se encuentra frente al Parque España en la ciudad de San José. El que suscribe ha propuesto convertirlo en el Museo Carmen Lyra.

Se funda la Liga Cívica en 1928, como la primera organización antiimperialista en nuestro país. La organización es creada por Ricardo Moreno Cañas, Víctor Quesada Carvajal y otros costarricenses comprometidos con la nacionalización de las compañías eléctricas que estaban en manos de la Electric Bond and Share. María Isabel tuvo una relación muy estrecha con la Liga, por su parentesco con Víctor.

Después del establecimiento del Partido Comunista, en 1931, María Isabel se incorpora a esta organización y se convierte en una de sus líderes. Consolida su amistad con los principales dirigentes, en especial con el joven Manuel Mora Valverde. Durante esa época funda el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras y propone la creación de la Organización de Maestras Costarricenses. Escribe artículos y es colaboradora del periódico Trabajo, órgano oficial del Partido. También publica artículos en el Periódico La Hora, La Tribuna, en el cual su hermano Víctor era uno de los propietarios. En esa época, y por razones políticas, María Isabel fue despedida de su trabajo, por lo que convierte su casa en centro de discusión sobre problemas nacionales e internacionales.

Durante la década de los años cuarenta se inicia una de las transformaciones más importantes en la historia de Costa Rica, la promulgación de las Garantías Sociales, el Código de Trabajo, así como la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta revolución fue producto del pacto entre el Partido Comunista y el Partido Republicano.

El pacto entre comunistas y republicanos fue suscrito en casa de Víctor Quesada y Hortensia López-Calleja (Vega, 1988). En esa misma casa, el Movimiento Ecologista Costarricense firmó, junto con el ex presidente de la República, Abel Pacheco de la Espriella, el proyecto de ley para incorporar un título de Garantías Ambientales en la Constitución Política de Costa Rica (Quesada, 2014).

María Isabel, además de dirigente política, descubrió capacidades literarias en otro compañero de partido, Carlos Luis Fallas (Calufa). Calufa compartió sus experiencias como obrero bananero con María Isabel, para luego ser plasmadas en su obra Mamita Yunai.

Tuvo estrecha amistad con el Indio Sánchez, quien ilustró los Cuentos de mi tía Panchita con sus grabados y con el escultor Juan Rafael Chacón. Fue maestra de Fabián Dobles, Joaquín Gutiérrez. También fue amiga de diferentes escritores latinoamericanos como Pablo Neruda, quien le obsequió Un Canto para Bolívar, de Gabriela Mistral y de José Vasconcelos. Su casa fue asilo y refugio de Rómulo Betancourt, quien fuera presidente de Venezuela.

Desafortunadamente para Costa Rica, estalla la Guerra Civil de 1948. Grupos conservadores inician una fuerte persecución y encarcelamiento en contra de comunistas y republicanos. María Isabel, es obligada a dejar el país el 23 de abril de 1948. Minutos antes de iniciar el viaje al exilio, miembros del Ejército de Liberación Nacional dispararon contra el avión en que viaja María Isabel. Gracias a la amistad que tuvo con el presidente Lázaro Cárdenas, vive en una pequeña casa en la Colonia Narvarte, Ciudad de México, donde muere el 14 de mayo de 1949. Sus restos fueron trasladados a Costa Rica y sepultados en el Cementerio General de San José el 22 de mayo de 1949. Su cadáver fue profanado cuando ingresó al país aduciendo que en el ataúd venía un cargamento de armas.

Florencia y Ricardo Quesada López-Calleja, herederos universales y sobrinos de la autora, publicaron los Cuentos de mi tía Panchita en dos ediciones alternas, (Lyra, 1966, 1970). También publicaron por primera vez en la historia de la obra literaria de la autora sus Obras Completas, Tomo 1 (Lyra, 1973). Los hermanos Quesada López-Calleja financiaron dichas publicaciones con recursos propios, toda vez que esos grupos conservadores pretendieron ocultar la obra de Carmen Lyra durante dos décadas.

Además, los hermanos Quesada López-Calleja donaron la casa de Carmen Lyra a Manuel Mora Valverde, con el propósito de crear un museo relacionado con la vida de María Isabel Carvajal Castro. Sin embargo, años después de la donación, la casa fue adquirida por la fiduciaria FINSA, en la avenida 7, calles 3 y 3 bis, Barrio Amón.

María Isabel Carvajal Castro, fue nombrada Benemérita de la Cultura Nacional, por decreto ejecutivo, el 23 de julio de 1976.

En agosto de 2010, en homenaje a Carvajal Castro, su imagen aparece en el actual billete de 20.000 colones. Dicha imagen fue donada por nuestra familia a las autoridades del Banco Central de Costa Rica, con quienes firmé un contrato de donación de derechos de imagen.

Finalmente, la bóveda donde se encuentran los restos de la autora fue reparada por quien suscribe y se puso una nueva placa conmemorando la declaración de Benemérita de la Patria por parte de la Asamblea Legislativa el 26 de abril de 2016.

Este es, indiscutiblemente, un reconocimiento más a Carmen Lyra, por su obra literaria, su legado político y su compromiso con Costa Rica.

 

________________
Bibliografía
  • González, P. 2009. Un revolucionario mexicano en Costa Rica. Áncora 36. Periódico La Nación. San José, Costa Rica.
  • http:// www.nacion.com/ancora/2009/noviembre/29/ancora2171659.html
  • Gutiérrez, J. 1988. Partida de Bautismo. Revista Nacional de Cultura. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.
  • Lyra, C. 1966. Cuentos de mi Tía Panchita. Litografía e Imprenta Costa Rica. San José, Costa Rica.
  • Lyra, C. 1970. Cuentos de mi tía Panchita. Litografía e Imprenta Costa Rica. San José, Costa Rica.
  • Lyra, C. 1973. Obras Completas. Tomo 1. Editorial Patria Libre. San José, Costa Rica.
  • Quesada, G. 2014. Garantías Ambientales. Un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el mundo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.
  • Vega, J. 1988. Avatares en la vida de Carmen Lyra. Revista Nacional de Cultura. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica.
Facebook Comments

Deja una respuesta