El PVP saluda el 88 Aniversario del Partido Comunista de Panamá
El Partido Vanguardia Popular, el partido de los comunistas de Costa Rica, saluda a nuestros hermanos del Partido del Pueblo de Panamá, el partido de los comunistas panameños, por la celebración de su 88 aniversario de fundación.
Los lazos de amistad, de unidad, de lucha y solidaridad entre nuestros partidos se ha venido profundizando desde hace muchos años y recientemente, en una reunión realizada en ciudad de Panamá, se ratificaron estos principios internacionalistas junto a nuestros hermanos del Partido Comunista de El Salvador.
Desde la Direción Política del PVP, la Juventud Vanguardista Costarricense, de toda nuestra militancia, saludamos los 88 años de lucha inclaudicable, bajo los principios marxistas-leninistas, que desde su fundación han sido el fundamento por la liberación del pueblo panameño, por la justicia y la paz.
Saludamos a la DIrección Nacional del Partido del Pueblo, encabezada por Moisés Carrasquilla, en esta nueva etapa de organización, unidad y lucha; saludamos a su militancia y todo el hemano pueblo panameño.
Reseña histórica del PPP
Un día como hoy, 4 de abril, pero del año 1930, se funda en Panamá el Partido Comunista teniendo como primer dirigente al abogado Cristóbal Segundo, y entre sus fundadores al dirigente campesino Salvador Carrera.
En 1943 cambia su nombre a Partido del Pueblo y en 1951 asume el marxismo-leninismo como su filosofía de lucha. Desde entonces y hasta 2016 lo encabeza Rubén Darío Sousa. Hoy su dirigente, elegido en diciembre del año pasado es Moises Carrasquilla Vasquez .
Entre sus dirigentes históricos figuraron el ingeniero Hugo Victor, el poeta Carlos Francisco Changmarin, el profesor Cesar A. De León Espinosa, los educadores Cleto Sousa, Luther Thomas y Euribiades Herrera,y el abogado Miguel Porcell.
Entre sus militantes destacados estuvieron Xenia Molino, Marta Matamoros, Ángel Gómez, Domingo Barría, Demóstenes Rodríguez. El recién fallecido abogado Carlos Del Cid, el dirigente campesino Chong Zequeida y el dirigente obrero fallecido ayer Pedro González.
Como colectivo hizo presencia en las jornadas de 1947 en rechazo al tratado Filos-Hines, donde su voz fue la del entonces joven Cesar De Leon; en las huelgas de choferes y cañeros de la década del 50; en la reorganización de la Federación de Estudiantes de Panamá en diciembre 1957 con Carlos Núñez, Floyd Briton que entonces militaba en sus filas, Virginia Ramirez y Ramiro Vázquez;, en la consumación del Pacto de la Colina, en las jornadas de mayo de 1958, en la huelga bananera en Puerto Armuelles de 1960, con Dario Gonzalez Pitty y Dimas Ali Núñez, y en las jornadas universitarias dirigidas por el Frente de Reforma Universitario (FRU) en la década de 1960, en la gesta del nueve de enero de 1964 con Victor Avila, en la insurección de Colon en junio de 1966 con Luis Navas Pájaro, Felix Dixon y Rolando Sterling.
Entre sus mártires, asesinados bajo la férula de un anticomunismo retrógrado, figuran el obrero Rodolfo Aguilar Delgado y Juan Navas, ambos asesinados bajo tortura, y Demóstenes Rodríguez quien murió de un disparo el 14 de junio de 1978 en la Universidad de Panamá.
En 1968 la mayoría de sus dirección fue encarcelada o exiliada. Entre 1968 y 1970 sus militantes Conrado Gutiérrez, Emilio Peralta, Pedro Pereira, Luis Navas, Elias Rios, Roberto Gomez y Ofelia Rodríguez reorganizan el movimiento estudiantil tras el golpe de estado, mientras que Romulo Bethanocurt Arosemena y César (Pipo) Sánchez van al exilio, al que también enviarana Luis Alberto Franco, Changmarín, Cesar de Leon, Cleto Sousa y Ruben Dario Sousa, entre otros.
En 1970, después de muchos años de antimilitarismo, pasa a apoyar el proceso que dirige el general Omar Torrijos, bajo el criterio de la lucha nacional anticolonialista que permitó el rescate de la soberanía y la construcción final del Estado Nacional mediante la firma de los tratados Torrijos-Carter.
Después de la invasión norteamericana de diciembre de 1989, pasa a una discreta participación en la vida política nacional, encontrándose en esta etapa, en la fase de reorganización interna y trabajo de alianzas para las luchas de la clase trabajadora y el pueblo en general.
El Partido del Pueblo se ha identificado siempre como el partido de la clase obrera, desempeñando un papel destacado en las luchas sociales y nacionalistas del país.