Pronóstico climático estacional de febrero a abril 2018
ENOS
Según los indicadores de la atmósfera y del océano, actualmente el ENOS se encuentra en la fase de La Niña y parece haber alcanzado un máximo de intensidad en el mes de diciembre. Este evento es catalogado de baja intensidad por el leve enfriamiento causado en el mar, aunque ligeramente mayor al que se registró hace un año.
El pronóstico indica que el fenómeno seguirá debilitándose en febrero y que se disiparía totalmente entre marzo y abril. Posteriormente el ENOS permanecería por los siguientes meses en la fase neutra.
TEMPORADA DE LLUVIAS
Enero fue un mes de condiciones climáticas extraordinarias. Llovió más que lo normal en la mayor parte del país, incluso en regiones que están bajo el régimen de temporada seca. La Vertiente del Caribe fue la región más lluviosa, ya que fue afectada por dos fuertes temporales, las cuales ocasionaron inundaciones y deslizamientos. La estación meteorológica de Limón registró casi el triple de la lluvia normal de enero, situación muy parecida a la de San José, que tuvo el segundo enero más lluvioso del historial.
Sin duda estas condiciones extremas estuvieron asociadas a la prevalencia del fenómeno de la Niña en el océano Pacífico, el calentamiento significativo en el Mar Caribe y al intenso invierno de Norteamérica.
Respecto al pronóstico estacional de lluvias para el trimestre febrero-abril, climáticamente es un periodo que se caracteriza por la disminución de las precipitaciones y aumento de las temperaturas en todo el país, incluyendo a la Vertiente del Caribe y la Zona Norte.
La figura 1 muestra el pronóstico, el cual se puede resumir de la siguiente forma:
- Escenario lluvioso: Pacífico Central, Pacífico Sur, GLU, Zona Norte, Vertiente del Caribe.
- Escenario normal: Valle Central y Pacífico Norte.
Figura 1.
Pronóstico estacional y mensual de la lluvia para el periodo febrero-abril 2018.
Los valores en cada región representan el posible rango de la desviación porcentual del promedio de los tres meses.
Los colores indican el nivel de lluvia o sequedad, cuanto más azul (café) es más lluvioso (seco).
La Vertiente del Caribe y la Zona Norte presentarán condiciones más lluviosas que las normales hasta marzo, mientras que en abril las precipitaciones disminuirán.
En el Pacífico Central y el Pacífico Sur la temporada seca seguirá siendo interrumpida por aguaceros ocasionales, es decir unos pocos días con lluvias que sumadas ser án más altas que el promedio.
En el Valle Central se espera un febrero más húmedo producto también de algunos días lluviosos, posteriormente la temporada seca se normalizaría. Solamente en Guanacaste se estima una temporada seca sin anomalías importantes. Hasta el momento se han registrado 3 frentes fríos (1 en diciembre y 2 en enero).
La temporada de estos fenómenos normalmente finaliza en febrero, sin embargo, no se puede descartar que algunos afecten directa o indirectamente al país en marzo, tal como ya ha sucedido en años recientes.
____________________
Fuente: Instituto Metereológico Nacional