Oreros y oreras de la Zona Sur dialogan con autoridades gubernamentales

Redacción Libertad: El pasado viernes 26 de enero de 2018 oreros y oreras de la zona sur del país se reunieron con representantes de diversas instituciones gubernamentales con el fin de buscar solución a una problemática que enfrentan desde los años 80´s.

Antecedente histórico

Trabajadores y trabajadoras de las plantaciones bananeras, al quedar sin trabajo por el abandono de la empresa transnacional United Fruit Company de la zona. Esta empresa, luego de una heróica huelga de obreros y obreras por suero atiofídico contra veneno de serpientes, el pago en efectivo de su salario y no por cupones y el pago de seguro social y salario mínimo, se fué de la zona. En documentos oficiales consta que la argumentación de la empresa para dejar la zona era que las tierras ya no producían igual.

Ante el abandono de la empresa transnacional las familias buscan opción de supervivencia en diferentes trabajos, unos labran la tierra, otros emigran a la Capital y muchos otros se dedican a buscar oro. El gobierno de Luis Alberto Monge Álvarez, en 1986,  ordena el uso de la fuerza policial de las familias obreras de la zona y son arrestados hombres, mujeres y hasta sus hijos e hijas, fue una fuerte represión. El gobierno siguiente de Oscar Arias Sánchez, en ese mismo año de 1986 luego de su toma de posesión, continúa con el uso de la fuerza. El Partido Vanguardia Popular interviene en apoyo a estas familias y llama a la solidaridad. Diversos jerarcas de instituciones públicas son enviados para buscar solución al conflicto con las familias esplazadas, sin embargo pese a los múltiples compromisos hasta el día de hoy, 30 años después, las familias siguen esperando se les solucione su problemática.

Muchas mujeres y hombres que trabajaron en la empresa bananera sufrieron el emvenenamiento por el uso de químicos como el Nemagón que ha perjudicado sus vidas y la de sus hijos e hijas hasta nuestros días, sin que el gobierno o la empresa se hicieran responsables. Son familias que hoy sufren por esos químicos, por el desplazamiento de la zona, por la persecución y represión para sacarlos de sus tierras y por los embates de la naturaleza con las inundaciones de tormentas, terremotos y huracanes.

La situación en 2018

Este 26 de enero, oreras y oreros y su organización y miembros de Unión de Trabajadores de Golfito, UTG, se reunieron en las instalaciones de ACOSA, antiguo Naranjal, con la Comisión Interinstitucional, encabezada por el asesor del Viceministerio de Casa Presidencial, Sr. Raymi Padilla, un representante de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, uno del IMSS, uno del MIVAH, y como testigo el diputado José Francisco Camacho Leiva.

En esta actividad se aclararon interpretaciones erróneas sobre el problema que aqueja a estas familias de la zona y a partir de este día Edgar Gutiérrez, María Simona Batista Quiel y Tomás Vásquez García serán miembros de esa Comisión Interinstitucional, siendo los representantes directos de las familias afectadas.

Otro importante acuerdo tomado es que la Universidad de Costa Rica, UCR, colaborará con sus profesionales del departamento actuario para  realizar el estudio y determinar el monto a que tienen derecho como indemnización, está solicitud se hará por gestión el diputado Camacho, quien ofreció colaborar en esa petición.

Se espera que los resultados del trabajo de la Comisión Interinstitucional se empiecen a ver ántes del término de este gobierno en sus principales acuerdos.

 

_____________________
Datos y fotografía suministrados por Edgar Gutiérrez

Facebook Comments

Deja una respuesta