Rinden homenaje a José Martí en su 165 aniversario
Con motivo del 165 Aniversario del natalicio de José Martí, héroe de la independencia cubana, este viernes 26 de enero de 2018 de enero, desde las 10 a.m., se realizó un sentido homenaje en donde se colocaron ofrendas florales ante el busto de José Martí en el Parque Nacional.
El acto, organizado por la Embajada de Cuba en Costa Rica y el Comité Costarricense de Solidaridad con Cuba, contó con la representación del personal de la embajada, encabezada por el Cro. Danilo Sánchez, así como integrantes de cuerpo diplomático de varios países y activistas solidarios con Cuba.
El emotivo acto también contó con la asistencia de representantes de partidos políticos, entre ellos el Partido Vanguardia Popular y la Juventud Vanguardista Costarricense, amigos y amigas costarricenses.
«Agradecemos a todas las personas que se han hecho presentes en este homenaje al más universal de todos los cubanos, José Martí. Él vivió poco tiempo, 42 años tenía cuando falleció, y en ese tiempo escribió todas sus obras, inició la sublevación por la independencia de Cuba, escribió artículos, periódicos, análisis sobre la situación latinoamenricana y de los Estados Unidos, donde vivió, y poco tiempo en Cuba porque su batalla fué llevar la independencia cubana en una guerra de 30 años, la guerra de 1868, en la cual no participó porque era muy joven, esta guerra terminó sin independencia, después vino la Pretesta de Baraguá. José Martí vino a Costa Rica para incorporar a Antonio Maceo a la lucha por la independencia. Antonio Maceo vivió muchos años aquí, fue el fundador de un pueblo que aún hoy existe y que se llama La Mansión. Pues la Protesta de Baraguá es el nombre dado a la orden de desobediencia del general cubano Antonio Maceo, el 15 de marzo de 1878, y que fue un trascendental precedente para la independencia de Cuba.», recordó el embajador de Cuba, Danilo Sánchez.
Otras actividades se realizan esta semana en Costa Rica en homenaje a José Martí. Una en el Liceo José Martí en Puntarenas el sábado 27, en Orotina se rendirá homenje el domingo 28, entre otros actos.
__________________________
Homenajes a José Martí en todo el mundo
Parques y escuelas que llevan el nombre del prócer independentista, monumentos y embajadas de la isla recordaron a Martí, su vida y su legado de luchas por la justicia social.
En la capital china, Beijing, el Instituto Cervantes acogió un evento con la participación de diplomáticos de varias naciones y estudiantes y académicos del gigante asiático.
El embajador cubano, Miguel Ángel Ramírez, destacó la figura de Martí, a la cual calificó de imprescindible y universal.
‘Recordar a Martí es siempre en cierta forma recrear la historia de nuestra América y reiterar la necesidad de la unidad para un bien común’, acotó.
Por su parte, el director del Centro para Estudios Hispanos de la Universidad de Beijing, Zhao Zhenjiang, manifestó admiración por el prócer y leyó fragmentos de los Versos Sencillos traducidos al chino.
También en Viena se rindió tributo al héroe nacional de Cuba, en un acto al que acudieron miembros del comité austriaco de solidaridad con la isla, además de diplomáticos latinoamericanos.
En el parque Danubio, de la capital del país europeo, el embajador de la mayor de las Antillas, Juan Antonio Fernández, resaltó la vigencia del pensamiento martiano y su defensa de la integración de los pueblos.
Más al norte, en la ciudad holandesa de La Haya, cubanos y locales recordaron al apóstol de la independencia de Cuba en un encuentro en el que intervinieron la embajadora de la isla, Soraya Álvarez, y la presidenta de la Asociación Hispánica de La Haya, Edith Bergansius.
En América Latina; Venezuela, Nicaragua, República Dominicana y Ecuador fueron sedes de diversos actos de homenaje al héroe, quien murió en combate el 19 de mayo de 1895, durante la gesta para liberar al país caribeño del dominio colonial español.
Caracas, Managua, Santo Domingo, Quito y otras ciudades acogieron veladas por el 165 aniversario del natalicio de Martí.
‘Su pensamiento ilumina las ideas de todos los que sueñan con un mundo mejor, inspira nuestro patriotismo y el más alto sentido del honor y la dignidad que hoy disfrutamos los cubanos’, afirmó en la capital ecuatoriana el embajador de la Mayor de las Antillas en esta nación, Rafael Dausá.
Santo Domingo, la principal urbe dominicana, fue testigo de un emotivo homenaje protagonizado por niños locales que estudian en las escuelas República de Cuba y José Martí.
_______________________
Breve biografía de José Martí
(La Habana, 1853 – Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación.
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la guerra de los Diez Años y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó una gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema «Abdalá».
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas. Realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama Adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza.
Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México.
Allí se casó con la cubana Carmen Sayes Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.
Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país.
Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, logró poner en marcha un proceso de independencia. Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba. Fue abatido por las tropas realistas cuando contaba cuarenta y dos años. Martí es, junto a Bolívar y San Martín, uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.
La obra literaria de José Martí
Además de destacado ideólogo y político, José Martí fue uno de los más grandes poetas hispanoamericanos y la figura más destacada de la etapa de transición al modernismo, que en América supuso la llegada de nuevos ideales artísticos.
Como poeta se le conoce por Ismaelillo (1882), obra que puede considerarse un adelanto de los presupuestos modernistas por el dominio de la forma sobre el contenido; Versos libres (1878-1882), La edad de oro (1889) y Versos sencillos (1891), esta última decididamente modernista y en la que predominan los apuntes autobiográficos y el carácter popular.
(Biografías y vida)
Galería de Fotos
(MRodríguezE-Periódico Libertad)