¿Dónde están los 500 mil empleos que ofrecieron con el TLC?

marcha NO al TLC
Gran manifestación contra el TLC en San José
Por: Guillermo Keith B.

La lucha contra el Tratado de Libre Comercio, TLC, fue según mi criterio una gran campaña de alfabetización política, las organizaciones populares estuvieron por todo el país explicando las  nefastas consecuencias que traería para el país este tratado.

La campaña del NO fue de altura, bien documentada y respetuosa.

Los partidarios del Sí hicieron una campaña de mentiras, miedo y chantaje.

“El alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años.”, “no hay que tener pudor alguno en saturar los medios de comunicación con publicidad, tenemos que estimular el miedo”, fueron solo algunos de los contenidos del memorándum del miedo de los dirigentes liberacionistas Kevin Casas y Fernando Sánchez. Los impulsores del Sí fueron tan sínicos que hasta el embajador de los Estados Unidos, Mark Langdale, participó activamente de la campaña.

Con la intención de atemorizar a los trabajadores, Oscar Arias Sánchez, en una asamblea de trabajadores del Parque Industrial de Cartago, realizada por los empresarios, atemorizaron a los y las trabajadoras con el cierre de empresas si no se aprobaba el TLC; y para cerrar con “broche de oro”, con total desfachatez dijo, Los que hoy vienen en bicicleta, con el TLC vendrán en motocicleta BMW, y los que vienen en un Hyundai, vendrán en un Mercedes Benz, en esto consiste el desarrollo”.

Pero la falsa promesa de campaña del Sí al TLC fue: “Más trabajo para los costarricenses”, “Generaremos 500 mil puestos de trabajo”.

El próximo 7 de octubre se cumplen 10 años del Referéndum del TLC, aún faltan 5 años de aplicación del tratado, pero a 10 años ya los resultados son visibles, hoy tenemos menos ricos pero más poderosos, tenemos más pobres y mayor desigualdad social que en el 2007.

Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, para ese año teníamos una tasa de desempleo del 4,8%, la más baja de América Latina y el Caribe. Del informe se desprende que 96.885 personas no tenían empleo.

Recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, informó que la tasa de desempleo es del 9.1%, o sea más de 207.000 personas no tienen empleo, esto es más del doble que antes del TLC. También el informe del primer trimestre revela que la tasa de empleo informal es hoy del 43.2%, alrededor de 891.000 personas trabajan en su mayoría sin derechos, cada día tenemos más campesinos sin tierra y mayor concentración de tierra en poder de  empresas transnacionales. Ejemplo de esto es el nefasto caso de las piñeras, según una investigación de la UCR la expansión se disparó con nuevas 4.175 hectáreas entre 2014 y 2015 en solo 7 proyectos, con grandes consecuencias de deforestación, contaminación de aguas, y que además “causan problemas directos por su descomposición, e indirectos, por la aplicación de herbicidas quemantes, como paraquat, prolifera la mosca del establo (Stomoxyscalcitrans), que ocasiona graves a la ganadería.” (Estado de la Nación, 2012)

El resultado de esta política neoliberal ha sido la de menos empresas nacionales, menos empleos y más pobreza. Muchos empresarios chantajearon a sus trabajadores diciéndoles que si el Tratado no se aprobaba deberían cerrar, y con este argumento obligaron a miles de trabajadores a votar por el Sí, y en un cuestionado Referéndum “ganó” el Sí.

Desde entonces, miles de trabajadores que votaron por el Sí al TLC quedaron desempleados, algunas empresas cerraron o se vendieron a transnacionales, y hoy los mismos artífices de este gran fraude siguen ocupando puestos en la administración pública para seguir entregando al país a pedazos, llevándose ellos una “tajada del pastel”.

Quienes votaron por el Sí al TLC siguen esperando los empleos, las motos BMW y los autos Mercedes Benz, o, al menos… un empleo decente.

 

Facebook Comments