Inicia la llamada «Mesa de diálogo» para analizar situación de pensiones del IVM

Por: Martín Rodríguez E
Este miércoles 3 de mayo de 2017 inician las sesiones de la llamada Mesa de diáologo instalada con el fin de analizar situación del Régimen de Pensiones del IVM de la CCSS.
¿Qué podemos esperar los costarricenses como resultados de ese diálogo?
¿Qué papel jugarán los representantes laborales, ya no solo sindicales sino también coorperativistas y solidaristas?, esto porque sabemos que los intereses del sector empresarial y de gobierno andarán por la una senda similar.
¿Es realmente representantiva esa Mesa de diálogo?
Vamos paso a paso.
En primer lugar la Mesa de diálogo surge cuando ya es imposible ocultar la situación del Régimen de Invalidez, Vejéz y Muerte, IVM, de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS. El fondo creado para pagar las pensiones de los costarricenses cubiertos por este régimen, tiene un «hueco» financiero por morosidad, malas inversiones, una poco clara administración de los mismos y finalmente por la creciente población en edad de pensionarse.
En estos momentos para el Régimen de IVM cotizan más de 1,4 millones de trabajadores y beneficia a más de 300.000 pensionados, siendo la reserva del IVM, al día de hoy, de 1,8 billones de de colones. Un «manjar» para los buitres que buscan como «hecharse a la bolsa» ese «menudillo».
En estos momentos nadie conoce los resultados de inversiones realizadas, aunque por la situación actual del IVM uno sacaría como conclusión de que solo fracasos se obtuvieron, perdiendo millones de colones. Eso no lo sabemos a ciencia cierta porque el hermetismo con que manejan esa información solo deja para especular.
Lo que si es cierto es que hay «voces» que pugnan por «invertir» ese dinero en empresas financieras internacionales, pero ya sabemos lo que sucedió con el dinero de las pensiones en Argentina, por ejemplo, «echaron alas».
La instalación de la Mesa de diálogo también ha enturbiado el clima para un real, transparente y honesto diálogo entre partes. Tanto el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense, BUSSCO, como su nuevo aliado, la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum, CTRN, han solicitado insistentemente que hacen falta actores sociales en esa Mesa y no se han tomado en cuenta, por ejemplo, a los agricultores, a las mujeres, «tanto es así que las únicas mujeres en esa Mesa somos las que representamos a BUSSCO y CTRN», dijo Marta Rodríguez González, Secretaria General Adjunta de UNDECA.
BUSSCO y la CTRN han manifestado en recientemente que «esperamos por parte de las autoridades de la CCSS, un verdadero espacio de resolución y opinión abierta y no un espacio de relleno para cumplir con un requisito.», además que «nos oponemos categóricamente al aumento unilateral y arbitrario del 1% a la cuota obrera de afectará a todos los trabajadores del país. Lo anterior al considerar que la discusión de dicho aumento aprobado por la Junta Directiva de la CCSS, debe ser tema de primer orden en aras del fortalecimiento de la legitimidad de la Mesa. Creemos que las medidas que correspondan deben discutirse en esta mesa de diálogo.»
Sobre una mayor representantividad en la Mesa la dirigente sindical del BUSSCO ha sido enfática en que la representación social debe ser mayor, «la mesa de diálogo debe ser inclusiva y no restrictiva, por ello reprobamos la resistencia que las autoridades de la CCSS han tenido en este punto. Creemos que en la mesa deben tener participación todos los sectores, entre ellos, la Iglesia Católica, la Defensoría de los Habitantes, el INAMU, la OIT y CONAPAN, para que exista participación real.»
Finalmente Marta Rodríguez González considera que «creemos indispensable una política de transparencia y publicidad del proceso donde toda la prensa, comunicadores de los sectores sociales y ciudadanía en general, tengan acceso a las sesiones de trabajo y sus alcances en todo momento y sirvan de interlocutores para que la ciudadanía lleve el pulso de lo que acontezca en la mesa. Exigimos pensiones con dignidad.»
Los otros sectores laborales representados, el cooperativismo y el solidarismo han guardado un sospechoso silencio con respecto a este tema. Tienen una representación en la Junta Directiva de la CCSS, votan medidas que uno consideraría contrarias a los intereses de sus agremiados, siendo cómplices políticos del sector empresarial y de gobierno. Entónces uno se pregunta, ¿Deciden realmente los agremiados en estos grupos a sus representantes, los cuestionan, les exigen informes sobre su accionar en la Junta Directiva de la Caja, hacen respetar sus derechos ante las decisiones que toman sus representantes y que les perjudican directamente?, son preguntas que deberían respoder ellos, porque ahora, en la Mesa de diálogo…¿Qué decisiones tomarán y de qué lado estarán?
Lo cierto es que la Mesa de diálogo sobre un tema tan importante para la clase trabajadora, parece «burro amarrado contra tigre suelto», DOS dignas mujeres sindicalistas en defensa del Régimen de IVM y la CCSS, contra OCHO hombres con intereses similares. Y no lo digo solo para resaltar la poca representación femenina en gobierno, emprearios, solidaristas y cooperativistas, si no también por que hablando de números, son 2 contra 8.
Sabemos que la raíz de todo esto es el capitalismo, la corrupción inherente a este y la complicidad de un sector politiquero que legisla en beneficio propio. Sin embargo los esfuerzos por rescatar o defender la CCSS es siempre digno de reconocer, por que lo otro es dejar por la libre, sin oposición que se roben todo.
¿Qué podemos esperar?, Ese es el tema, ¿esperamos?
Recordemos que tanto el tema del IVM como de la CCSS como institución de salud pública NO son temas solamente de los sindicatos más beligerantes, propositivos, clasistas, que luchan día a día por defender los servicios de salud pública; es un tema de toda la población, de todas las organizaciones sociales y todos deberían manifestarse.