Pabru Presberi: Aproximaciones respecto al Héroe
ESE ES NUESTRO ESCUDO. LLEVA EN SU ESENCIA LA SANGRE BRAVÍA DE NUESTROS INDÍGENAS HUETARES. EN EL EMBLEMA CANTONAL LUCE NUESTRO HÉROE: “COYOCHE”. CONOCIDO EN LA HISTORIOGRAFÍA TRADICIONAL Y EN EL DISCURSO DOMINANTE COMO GARABITO.
PANIAGUA ALVARADO, Rafael Lino (1943). Apuntes históricos y crónicas de la ciudad de San Ramón en su centenario. Imprenta “La Tribuna”: San José-Costa Rica
“En el año de 1561 cuando los conquistadores españoles iban dominando poco a poco todo el continente americano señoreaba al lado occidental de la república el último rey huetar, llamado por los españoles Garabito” (Paniagua,1943:7)
“…al saberlo este indio bravo, astuto y aguerrido, se lanzó a la lucha, ordenó esconder el oro, cortar las milpas y los árboles frutales…” (Paniagua, 1943:7)
Juan de Cavallón, Juan Vásquez de Coronado, Antonio Pereira, Diego de Garabito…
“Un día el capitán Pereira, sorprendió bajo el frescor de un enorme guapinol a la mujer de Garabito llamada Biriteca, que al darse cuenta de los españoles huyó por entre los matorrales, pero los soldados españoles la alcanzaron y prisionera fue trasladada a la ciudad de Garci-Muñoz” (Paniagua,1943:8).
“En 1577 en un informe de Garci-Muñoz sobre los sucesos de Vásquez de Coronado dirigidos al rey, decía que en la provincia de Garabito y Coyoche…” (Paniagua, ídem)
ETNIAS QUE RECOGE LA HISTORIOGRAFÍA:
Los nicoya, los chomes, los tariacas (Sixaola), los suerres (Pacuare), los votos, los cotos, los guaymíes (Nögbës), los siguas (bahía de Zorobaró), ybuxbux, vrivri, taquetaque, porocriz, doraces o doraques, térrebes, derbis o térrabas, siguas o zeguas (o mejicanos), viceitas, cabécares, oayaques, urinamas,
GONZÁLEZ, Paulino (1983). La coyuntura de la conquista. En Antología: Desarrollo institucional de Costa Rica (1523-1914). Servicios Editoriales Centroamericanos-SECASA: San José-Costa Rica.
CONDUCTAS ESPAÑOLAS:
La avaricia, actividades depradatorias, expropiaciones violentas del oro, cosechas, frutas y mujeres
COYOCHE:
Ha quedado demostrado que dentro de los principales aparatos de dominación de los invasores estuvo la “compaña”(González,1983:32), pero además otras prácticas tales como las cabalgadas de rancheo, las cabalgadas de rescate, la esclavitud, la encomienda, las reducciones, las misiones, el tributo, el método persuasivo y el repartimiento. En todos los casos el objetivo de estas instituciones coloniales era sujetar política, cultural, económica y religiosamente a los pobladores de los territorios ocupados. Dichos instrumentos coloniales de dominación tenían, en la mayor de las veces, un sustento legal a través de instancias tales como las capitulaciones, el requerimiento o simplemente las Cédulas Reales (Fernández,1907). De tal suerte que: …sus estructuras de gobierno fueron sustituidas por otras altamente controladas por los invasores. Los conquistadores abolieron los monéxicos (gobiernos colegiados) y nombraron un jefe unipersonal, el cacique (Cfr Rivas, 1979:31-35) y más ampliamente el Cabildo Indio (González,1983).
RIVAS RÍOS, Francisco (1979). La conquista de Costa Rica. Primera fase (1502-1560).Tesis de Grado. Escuela de Historia y Geografía. Universidad de Costa Rica: San José.
SOLÓRZANO, Juan Carlos (1983) Costa Rica colonial: Una síntesis interpretativa. Escuela de Historia y Geografía. Universidad de Costa Rica: San José.
RESISTENCIA:
Los indios practicaron varias formas de resistencia: guerra de guerrillas, lucha cuerpo a cuerpo, tierra arrasada, suicidio colectivo, retirada a terrenos inaccesibles, hostigamiento por emboscada, batalla campal, ataque sorpresa, y el cósele o guerra de liberación (González, 1983) tal vez por esa razón la ocupación tardía del Valle Central, la cual inició en 1561, con la compaña de Juan de Cavallón, seguida más tarde por Juan Vásquez de Coronado, Anguciana de Gamboa y Perafán de Rivera. Sin embargo, el proceso violento de destructuración de las bases indígenas no se hicieron esperar.
“…y sostuvo varias escaramuzas con los indios, que se internaron en los bosques después de quemar sus milpas…” (Fernández, 1918:32)
Según aparece de un documento escrito en el año de 1617, “el güetar era la lengua materna y general”, lo que prueba el parentesco de la mayoría de las tribus de Talamanca con los que ocupaban el interior del país (Fernández,1918)
CACIQUE PRESOS EXTORSIÓN Y ESPAÑOL INVOLUCRADO
Hernán Sánchez de Badajoz Coaza
Rodrigo de Contreras Tariaca
Diego Gutiérrez Camaquiri y Cocori
Diego López de Rivera Pocosí y Auyaque
Perafán de Rivera Tucurrique
Antonio Pereira Biriteca
Anguciana de Gamboa, Coyoche
Luis González de Estrada Diego de Garabito
Diego de Sojo y Peñaranda Quirigrama, Usubarú y Dafirina
“Capitán Andrés de Garabito, hombre de no muy honrosa memoria, sobre todo por su participación en la sentencia de muerte del descubridor del Pacífico(1)…” (Meléndez, et.al. 1972:79).
(1). Obviamente refiere el autor a Vasco Núñez de Balboa.
“ Parece que este capitán, en una de sus salidas de Bruselas(2), tuvo la oportunidad de llegar a las inmediaciones de lo que hoy es Orotina en donde se encontró con un cacique indígena, cuyo nombre no ha conservado la historia. Este, en señal de amistad hacia los españoles y particularmente hacia el capitan, tomó el apellido de Garabito como el suyo propio” (Meléndez, et.al.1972:79).
(2). Villa Bruselas fue fundada en 1524, en el Golfo de Nicoya, por Fernández de Córdoba.
“Resentía quizás Garabito las ofensas inferidas a él y sus allegados por Cavallón, quien había mantenido presa por algún tiempo en Garci-Muñoz a una de las mujeres favoritas del cacique la famosa Biriteca, y había hecho prisionero también a un falso Garabito, que el propio cacique había mandado, para sondear la situación” (Meléndez,et.al.1972:80).
FERNÁNDEZ BONILLA, León (1881-1907) Colección de documentos para la historia de Costa Rica (10 tomos). Imprenta viuda de Luis Tasso: Barcelona-España.
COYOCHE
“ Los focos de resistencia funcionaron con gran eficacia en la subregión occidental gracias a la habilidad táctica de un taque llamado Coyoche. Este taque, con gran tacto, coordinó las acciones de otros jefes, agitando la lucha anticolonialista a lo largo de su comarca, siéndole imposibles a los conquistadores controlar su activismo” (González,1983:38)
FERNÁNDEZ BONILLA, León (1907). Colección de documentos para la historia de Costa Rica (T.VII). Imprenta viuda de Luis Tasso: Barcelona-España.
FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo (1941). Historia de Costa Rica: El descubrimiento y la conquista. (4ta. Edic.) Librería Lehman y Cía.: San José-Costa Rica.
En el Tomo VII, de Documentos para la historia de Costa Rica, en el apartado: “Información de méritos y servicios de Juan Calderón, año de 1570. Archivo General de Indias-Estante 64, cajón I, legajo 16”, Fernández Bonilla nos dice:
“…en que trabajé mucho como buen soldado y leal vasallo de su majestad por cuya industria y trabajo fueron todos los pueblos de aquella provincia sujetos al servicio de su majestad y puestos debajo de su imperio y corona real; y en ciertas rebeliones y alzamientos de indios, estando ya sujetos, fui yo uno de los que fueron á su pacificación dellos” (Fernández,(t.VII)1907: 179.
“…castigase á los indios que se habían revelado y alzado…”(Fernández, (t.VII) 1907:185), y agrega el autor: “…para que fueses como fue al pueblo de Acó á castigar los indios que estaban en guerra y se habían revelado…” (186).
“…encomendó al dicho Alonso Gutiérrez Xibaxa los pueblos de yndios conthenidos en la pregunta, llamados ybuxbux, vrivri, taquetaque, que por otro nombre se llaman porocriz, los cuales le encomendó con sus barrios y estancias, y este testigo se rremite á la cédula de encomienda que dellos tiene…” (Fernández,1907:362)
FERRETO de SÁENZ. Adela, SÁENZ E, Carlos Luis y MELÉNDEZ CHAVERRI, Carlos (1972). Nueva historia de Costa Rica. Imprenta las Américas LTDA. San José-Costa Rica.
“Entre los huetares tuvieron suma importancia los sukias: hechiceros, médicos y adivinos. Gozaban de gran prestigio, y el indio no hacía nada sin consultar con ellos. Curaban a los enfermos con brebajes, pues eran grandes conocedores de las propiedades de las plantas; con cantos, ensalmos y ceremonias y con inhalaciones de humo de tabaco” (Ferreto, et.al, 1972:34)
FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo (1946). Espigando en el pasado. Librería Atenea: San José-Costa Rica.
FERNÁNDEZ GUARDIA, Ricardo (1918). Reseña histórica de Talamanca. Imprenta, Librería y Encuadernación ALSINA: San José-Costa Rica.
ANEXO
PABRU PRESBERI, el Rey de las Lapas
Por: Trino Barrantes Araya
Secretaría de Pensionados – SINDEU
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, jueves 4 de julio 2020
“”… El pregonero Diego Malaventura, caminando delante del sentenciado, esperó a que el gentío moderara sus impulsos para lanzar su pregón:
-¡Justicia contra Pablo Presbere, cacique de Suinse, indio de la Talamanca, asesino de fray Pablo de Rebullida, fray Antonio de Zamora, diez soldados, una mujer y un niño, apóstata de la Fe Católica, traidor a ambas Majestades, público levantador de hombres, cabeza de insurrección!…””
El 4 de julio de 1710 en Cartago se ejecutó la sentencia de muerte en contra de Pablo Presbere, conocido como “Rey Lapa”, uno de los líderes del levantamiento indígena en contra del maltrato y dominio de la Corona Española.
Este 4 de julio se conmemoran pues, los 310 años de la muerte de nuestro héroe indígena Pabru Presberi. Cabagra, Telire, Amubri, China Kicha, agitan las plumas de sus lapas para rememorar la resistencia de nuestros pueblos ancestrales, porque la sangre del Rey de las Lapas, del guerrero más temido de Talamanca, como lo llamó la historiografía tradicional, es la semilla que no muere.
Este año, 2019, todo el SINDEU, en este espacio, que podría ser la casa cosmogónica, el u-sure, que nos heredan Iriria y Sibu, debemos asumir con gran responsabilidad los retos, que nos ofrece la coyuntura.
En verdad somos una Junta Directiva más, pero es en cada una y uno de ustedes, donde podemos ver al Consejo de los Mayores. Es muy posible que entre ustedes, tengamos un awá, que con su sabiduría pueda ayudarnos a arribar a buen puerto y a erradicar los males que constriñen, tanto interna como externamente a nuestra Alma Mater.
Se ciñen sobre toda la comunidad universitaria grandes retos, amén de una serie de desafíos neoliberales bajo la dirección de un timonel de barco que conduce, con la mayor displicencia, a todo el pueblo al averno número nueve.
Debemos recurrir a todos los métodos posibles de lucha. Si ayer, las manos de los blancos, llevaron a cabo un siniestro asesinato, la historia no parece haber cambiado mucho.
Antes fue Presbere, hoy lo fue SERGIO ROJAS ORTIZ, porque este dirigente indígena es, simplemente, la continuación viva de Kamakiri, Cocori, Coyoche, Aquitava, Chumazara, Turichiqui, Corroque y Antonio Saldaña, solo para recordar a los defensores directos de estas tierras, de la madre tierra, de Pacha Mama.
También en Limón, en el marco de la huelga, asesinan a un joven y de nuevo, se llenan de sangre las manos los sikuas. Mientras que el actual gobierno de Carlos Alvarado maneja la impunidad con gran irresponsabilidad, pues desde el 2010, se habían venido presentando las denuncias, y él, como los gobiernos de turno anterior, guardaron un silencio parecido a la estupidez; complacientes con los blancos , los sikuas, ladrones de la tierra indígena, y no aplicaron ninguna medida cautelar para proteger dichas tierras y defender a sus pobladores originarios.
Presbere, Sergio Jehry son maíz, una semilla más que crece en el torrente libertario de América. Son símbolos vivos de nuestra lucha sindical. Pediremos a nuestros ancestros que llaman con sus atabales a enfrentar este gobierno que presta oídos sordos a las grandes demandas populares y, por el contrario, bajo una dictadura en democracia, aprueba las leyes más nefastas contra las grandes mayorías populares de este país.
“Cuántos ‘ays’ adoloridos no pondrían los prisioneros en la sangre de mi sangre, en las plumas de los vientos, para enviarles de ese modo su postrera despedida a la patria abandonada. Para clamar a la señora libertad en su suspiro y su agonía encadenados, hombres y mujeres, con los niños en sus pechos flagelados, cual si fuesen pecadores”