16 de junio: 88 Aniversario de fundación del Partido Comunista de Costa Rica
Por: Martín Rodríguez Espinoza
El próximo 16 de junio se conmemora el 88 Aniversario de la Fundación del Partido Comunista de Costa Rica (Vanguardia Popular). Fue en 1931 cuando un grupo de jóvenes se unieron para fundarlo, en su primer momento Luisa González, María Isabel Carvajal, Manuel Mora Valverde, Jaime Cerdas Mora, Alfredo Valerín Acevedo, Gonzalo Montero Berry, Carlos Marín Obando, Luis Carballo Corrales, Ricardo Coto Conde, Efraín Jiménez, José Barquero y Anselmo Soto, entre otros.
En la obra de investigación de Macarena Barahona, «Nuevos documentos de 1948, Los proscriptos», se describen importantes datos históricos que es fundamental recuperar para la memoria popular sobre la historia de una de las organizaciones políticas más importantes de la historia de Costa Rica.
Sobre lo que planteaba el Partido Comunista en su Programa inicial se encuentra la creación de instituciones fundamentales para nuestro pueblo que hoy nuevamente las fuerzas de la oligarquía corrupta busca destruir. El germen de lo que es la Caja Costarricense de Seguro Social, el Código de Trabajo, la abolición del trabajo infantil y la jornada de ocho horas, entre muchas otras.
Esas propuestas revolucionarias en su época fueron propuestas y apoyadas por el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia y que contó con el respaldo del pueblo costarricense para lograr mantenerlos luego de la guerra civil de 1948 y la inicial dictadura de José Figueres Ferrer.
La investigadora Macarena Barahona expone en su investigación lo siguiente: «Desde su Programa mínimo, el partido se compromete con la lucha por el bienestar social de los trabajadores y se define revolucionario y antiimperialista. Entre algunos puntos importantes transcribimos:
Punto 2: “Establecimiento de seguros sociales a cargo del Estado, para la desocupación, accidentes de trabajo, enfermedades en general, vejez, maternidad, etc. Punto 3. Abolición del trabajo para niños menores de quince años, y reglamentación del trabajo de mayores de quince y de la mujer, sobre el principio de igual trabajo igual salario. Punto 5. Efectividad de la jornada de ocho horas para los trabajadores en general. Punto 6. Ley de salario mínimo. Punto 7. Ley de organización sindical. Consagración expresa del “derecho a huelga”. Punto 11. Emancipación política y jurídica de la mujer (De la Cruz, 1981: 251 y El Trabajo 22 de agosto de 1931).»
Vistos a la luz del 2019 nos parecen temas cercanos, propios de la cotidianidad de nuestros días, y sin embargo revolucionarios en los años 30´s cuando contó con el ataque visceral de una oligarquía corrupta que no veía con buenos ojos semejantes propuestas comunistas, mucho menos siendo apoyadas por el gobierno.
La fortaleza de las propuestas del Partido de los comunistas tenía tal aceptación del pueblo que la clase trabajadora apoyó totalmente a los y las dirigentes, formando y fortaleciendo los sindicatos para buscar mejorar condiciones laborales deplorables y salariales miserables.
En la misma obra de Barahona expone lo siguiente, «El sindicalismo alcanzó su auge algunos años previos a la guerra civil. Según Díaz (2010), entre 1934 y 1944 el número de sindicatos pasó de 85 a 200, organizaciones agrarias, fundamentalmente en tierras de la compañía bananera “el núcleo duro de la producción capitalista de ese entonces”.»
Pero no se queda ahí la situación, el crecimiento del Partido Comunista empezó a preocupar a la oligarquía nacional y a la embajada de los Estados Unidos. El apoyo del pueblo a las propuestas de los comunistas influyó para que este se reflejara en el número de representantes que llagaban a ocupar puestos de diputados.
La investigación antes mencionada indica que «Los diputados comunistas pasan de dos en 1942, a cuatro en 1944; en 1946 pasan a ser seis y en 1948 llegan a ser doce. La vida política costarricense abre espacios hasta la fecha desconocidos para la lucha ideológica y de clase; los patriarcas liberales viven su ocaso de líderes en el poder político y en la esfera ideológica.», esta situación preocupó a los terratenientes y oligarcas, pero también a los Estados Unidos que ya enfrentaba el triunfo del comunismo en diversas partes del mundo luego del gran triunfo de la primera gran Revolución Socialista en Rusia en 1917 y liderada por Vladimir Ilich Úlianov (Lenin).
Esta situación aterrorizaba a estos sectores retrógrados de la oligarquía nacional… y se vino la guerra civil de 1948. ¿Casualidad?, para nada. Hoy conocemos como la invención de estrategias de los Estados Unidos para tratar de derrotar las revoluciones socialistas en todo el planeta, para apoderarse de las riquezas de naciones o simplemente para mantener su poder en una región que considera «su patio trasero».
La criminal persecución, encarcelamiento, extradición y asesinato de dirigentes comunistas y sindicales que se dio durante y después de la guerra civil de 1948 merece ser recuperada y compartida, Macarena Barahona logra un avance muy importante en esa dirección. No bastó con el asesinato desatado durante la guerra civil, sino que posterior a esta, cuando dirigentes claudican y llegan a un «acuerdo de paz», al que Carlos Luis Fallas siempre se opuso, se inicia la «cacería» de dirigentes comunistas, no podían permitir que vivieran. Se confiscó todos los bienes del Partido Comunista y de los sindicatos, a la vez que se declaraban proscritos como organizaciones. Durante más de dos décadas toda persona que se «descubriera» como miembro comunista sería encarcelada por 7 años, ese era la forma como la dictadura de Figueres Ferrer se garantizaba que no resurgiera el Partido Comunista. Desde 1948 los dueños de los medios de comunicación iniciaron una fuerte campaña anticomunista y antisindical, esta perdura hasta el día de hoy, como perdura la resistencia del pueblo para mantener aquello que con sus vidas lograron quienes lo impulsaron.
A 88 años de la fundación del Partido Comunista de Costa Rica, quienes nos mantenemos en sus filas, quienes mantenemos firmes nuestros principios y nuestra fe y amor por el pueblo costarricense y todos los pueblos del mundo, seguimos firmes en sus filas, contra toda adversidad y ataque, creyendo firmemente que llegará el día en que lograremos construir una sociedad justa, libre, verdaderamente democrática y donde el poder lo ejerza quien debe siempre, el pueblo.
¿Qué mejor manera de conmemorar este aniversario, de conmemorar a quienes dieron sus vidas por este y otros pueblos, que hacerlo junto a nuestros hermanos y hermanas de los pueblos originarios de la Zona Sur de nuestro país?, es una gran decisión de la Dirección del Partido. ¡Hasta la victoria, siempre!
¡Viva el Partido Comunista de Costa Rica!
¡Viva el socialismo!
¡Viva el pueblo costarricense y su lucha por la libertad!
¡Viva el Partido Vanguardia Popular!