Represión en Francia por alza de impuestos y combustibles

“Más de 106.000 personas tomaron las calles en varias regiones de Francia para expresarse en contra de la subida de los precios del combustible en el país.”

 

Por: Raúl Blanco Chavarría
Juventud Vanguardista Costarricense

El gobierno neoliberal del presidente francés Emmanuel Macron, aplicó, en las últimas horas medidas represivas para contener el rechazo social del marco político sobre el alza de impuestos y el precio al combustible que son en especial medidas perjudiciales, en el mayor de los casos para la clase media y baja. Analistas expresan que estas masivas manifestaciones carecen de liderazgo político y sindical, y la catalogan como un levantamiento popular contra las políticas impopulares del presidente Macron.

Un total de 130 personas fueron detenidas y fueron puestas bajo custodia y también destacar que estas manifestaciones han dejado también un total de 24 heridos por causa de las medidas represivas. El movimiento de protesta contra el alza de impuestos recibió el nombre de «chalecos amarillos», en alusión a la prenda fluorescente que portan los manifestantes y que es atributo obligatorio de los conductores en Francia. Y ​Las protestas masivas contra el alza empezaron en Francia el 17 de noviembre y hasta la fecha.

Al igual que en Francia, Costa Rica enfrenta también una dura lucha social en contra del paquetazo fiscal (aún más con el fallo de la Sala Constitucional), iniciando una huelga nacional indefinida desde el 10 de setiembre y hasta la fecha.

Hoy más que nunca en el mundo, la clase trabajadora de todas las naciones  se están enfrentando a una autentica lucha social por sus derechos, nada mas y nada menos que una autentica lucha de clases, la situación de Costa Rica que ya todos conocemos, la lucha estudiantil en Colombia, la masiva migración centroamericana hacia EE.UU., el levantamiento popular en contra de un nuevo presupuesto económico en Argentina, el alza del combustibles en Francia, la lucha por el derrocamiento de la dictadura burguesa en Honduras, el arribo del fascismo en Brasil, estas entre otras por destacar.

Nos queda nada más que la organización y al levantamiento de las masas populares, obreras y actuar por la abolición de las cadenas burguesas, cadenas que solo se podrán romper por medio de la militancia y la aplicación de la teoría y práctica revolucionaria.

Facebook Comments

Deja una respuesta