CEPAL desmiente discurso neoliberal del gobierno

Por: Martín Rodríguez E.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2018 y espera una expansión promedio de 1,3% en América Latina y el Caribe durante este año, levemente inferior a la pronosticada en agosto pasado (1,5%). Para 2019 se prevé una tasa de crecimiento del 1,8%, según informó hoy mediante un comunicado de prensa.

Para CEPAL las economías suramericanas, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa positiva (0,7%) este año, levemente inferior al año anterior, pero para el año 2019 se espera un mejor desempeño y crecería 1,6% en promedio.

Por su parte, para las economías de Centroamérica estima CEPAL una tasa de crecimiento de 3,2% para este año y de 3,3% para el 2019.

Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se espera un crecimiento promedio de 1,9% para 2018, cifra revisada al alza respecto de la proyección de agosto, principalmente por un mayor dinamismo en el sector petrolero de Trinidad y Tabago, influida en algunos casos por esfuerzos de gasto para la reconstrucción post desastres naturales. Para 2019, la tasa prevista para el Caribe es de 2,1%.

Las proyecciones para 2019 se dan en un contexto de aumento de la incertidumbre y de los riesgos en el mediano plazo, indica la CEPAL. Un riesgo que subsiste para las economías emergentes en general y, dentro de estas, para América Latina y el Caribe en particular, es el de un mayor deterioro del ambiente financiero internacional por los altos niveles de deuda corporativa y soberana acumulados a lo largo de los años.

Además, en los últimos meses han venido escalando las tensiones comerciales. Aunque éstas todavía solo se han visto reflejadas en moderadas revisiones a la baja del volumen proyectado de comercio mundial y de la actividad económica global para el año 2019, constituyen un riesgo para la actividad económica regional. Las tensiones comerciales suponen un riesgo no solo para el volumen de comercio global y la tasa de crecimiento del mundo a mediano plazo, sino también para los precios de las materias primas y para las propias condiciones financieras globales -que suelen estar vinculadas a la mayor o menor percepción de riesgos.

Ante este escenario internacional, la demanda interna jugará un papel importante en el crecimiento de la región durante el próximo año, agrega la CEPAL.

¿Cómo contradice el discurso neoliberal del gobierno?

Para Costa Rica las proyecciones contradicen seriamente el discurso apocalíptico de la ultra-derecha que pretende imponer un Plan Fiscal para favorecer a los grandes ricos. Según CEPAL, las proyecciones de crecimiento económico para nuestro país este año es del 3,2%, muy superior al de otras naciones de América Latina, y para el 2019 se estima sea del 3,3%.

Si el combo fiscal es para superar el déficit fiscal, cuyos principales responsables son los grandes empresarios y la multimillonaria evasión y elusión, además del gigantesco contrabando en las fronteras costarricenses, y lo que se necesita, como lo indica la CEPAL es que la demanda interna juegue un papel importante en el crecimiento de la región durante el próximo año, ¿para qué un combo fiscal que lo que hará es todo lo contrario?

El paquetazo fiscal busca exonerar más a ese sector empresarial neoliberal y el crecimiento económico proyectado para este y el próximo año también los enriquecerá, entonces, ¿por qué empobrecer al pueblo y la clase trabajadora con medidas que reducirán sus salarios y capacidad de consumo?

No cabe duda de que el capitalismo es criminal por que no solo destruye al ser humano, el ambiente y al mundo en que vivimos, si no también, como decía Carlos Marx, se destruye a sí mismo. Destruye a los medianos y pequeños empresarios, productores industriales y agrícolas, así como naciones enteras en su afán de concentrar todo el capital cada vez en menos manos.

El gobierno Piza-Alvarado, con la aplicación en forma dictatorial del combo fiscal, llevará a la pobreza y a los umbrales de la miseria a miles de familias costarricenses. Pero estamos seguros de que no se conformarán con eso, profundizarán la privatización de servicios fundamentales para el pueblo costarricense como la salud, la educación, la electricidad y el agua. Destruirán toda la institucionalidad pública y entregarán a pocas familias el negocio de esos servicios.

¿Podemos detenerlos?, sí, con la construcción de la gran Unidad Popular, con la construcción de ese gran frente patriótico que el Partido Vanguardia Popular viene tratando de impulsar desde hace varios años y en donde todos los costarricenses tengamos la alternativa política para derrotar a esa mafia politiquera que viene sometiendo a nuestro país al saqueo desde hace más de cuatro décadas.

La mentira, el engaño, el saqueo de la riqueza de nuestro país, la manipulación, el narcotráfico y la muerte son las armas de esa mafia neoliberal, frente a ellos la verdad, la justicia, el socialismo. La última alternativa de nuestro pueblo es la Unidad Popular, donde todos los sectores sociales se vean representados y cuyo programa refleje el país que la gran mayoría de los costarricenses soñamos, sí la mayoría, porque somos la mayoría.

 

(Datos estadísticos de CEPAL)

Facebook Comments

Deja una respuesta