19 de julio, ¡Siempre!

Este jueves 19 de julio de 2018 se cumplen 39 años del triunfo de la Revolución Popular Sandinista contra la dictadura de los Somoza.

Por: Martín Rodríguez E.

La dictadura somocista fue mantenida, armada, financiada y entrenada por Estados Unidos, de 1937 hasta 1979, cuando fue derrotada precisamente por esa Revolución. Esa criminal dictadura fue una especia de «revancha» del Gobierno de Estados Unidos por la derrota sufrida en 1856, cuando las fuerzas centroamericanas derrotaron la incursión militar estadounidense para apoderarse de Centroamérica. Costa Rica jugó un rol importante en esta gran batalla, liderada por Juan Rafael Mora Porras (Juanito), en lo que para nuestro pueblo significa nuestra Segunda Independencia. Por esta razón la oligarquía criolla costarricense nunca se lo perdonó y para mantenerse en el poder acabó con la vida de Juanito Mora y José María Cañas.

La hipocresía de esa misma oligarquía corrupta, declararía a Juanito Mora “héroe y libertador nacional” en el 2010, aunque más producto de la fuerza de la memoria histórica de nuestro pueblo que por convicción. Para el pueblo es nuestro héroe y libertador nacional desde siempre.

William Walker, que no era un aventurero como han pretendido engañarnos, su primer intento por anexar territorios a los Estados Unidos sucedió en México. Intentó conquistar los territorios de Sonora y Baja California, lo que lo llevó a fundar la llamada “República de Sonora” que terminó en un rotundo fracaso. En 1855, junto a un grupo de reclutas conocidos como “Los Inmortales”, se dirigió a Nicaragua, que se encontraba inmerso en una guerra civil, se unió al lado del bando “democrático” que pretendía derrocar al presidente Fruto Chamorro Pérez. Logró asumir como “presidente” mediante la complicidad malinche de la oligarquía en unas elecciones amañadas.

Pues bueno, todo esto para ejemplificar dos hechos que se relacionan con el tiempo actual en Nicaragua…y Costa Rica.

En primer lugar el consistente, sistemático y criminal guion del gobierno de los Estados Unidos por mantener atados a los países centroamericanos como colonias. Nada ha cambiado en su objetivo por mantener atados a nuestros pueblos para su beneficio. No importa la forma, el objetivo es el mismo, destruir y asesinar todo a su paso para conquistar.

Para ello cuenta, y eso me lleva a lo segundo, con la complicidad y la sumisión de esas oligarquías corruptas y criminales que amasan sus riquezas sobre los muertos de nuestros pueblos.

La Revolución Popular Sandinista es nicaragüense, pero también la sangre y las vidas de costarricenses la hacen nuestra. Como en 1856, el triunfo sandinista sobre la dictadura somocista en 1979, contó con la participación solidaria e internacionalista de nuestro pueblo, con las armas en la mano y con las actividades que a lo largo y ancho de nuestro país se realizaron para recaudar fondos, alimentos, curar heridos y llamar al mundo a detener la mano criminal del gobierno de los Estados Unidos que mantenía viva la cruel dictadura.

Posterior al triunfo de la Revolución, las brigadas de alfabetizadores, jóvenes y adultos costarricenses recorrieron Nicaragua enseñando a leer y escribir, las brigadas de médicos y hasta brigadas para recolectar el café nicaragüense dijeron presente. Nuestro Partido, Vanguardia Popular, fue uno de los más activos actores internacionalistas junto al hermano pueblo nicaragüense, nos unen lazos inquebrantables.

Posterior al triunfo, nuevamente el gobierno de Estados Unidos, arremete financiando, entrenando y armando a la contrarrevolución con el apoyo de las mismas oligarquías corruptas a la que nos hemos referido, la nicaragüense y la costarricense (entre muchas otras). Años de más guerra, muerte y destrucción.

Hoy Nicaragua sufre otra embestida del imperio estadounidense. Datos internacionales de los organismos encargados de valorar el desarrollo y crecimiento de los países del mundo, dan cuenta del gran crecimiento de Nicaragua, y uno se da cuenta de eso cuando visita ese hermano país, no por casualidad Nicaragua es uno de los destinos turísticos favoritos de los costarricenses. Nicaragua presenta un mayor desarrollo que muchos otros países del área, mientras Costa Rica, por ejemplo, ocupa el NOVENO lugar en el mundo de mayor crecimiento de la desigualdad y la pobreza, ¿casualidad?, no.

Otro motivo político para intentar dar un Golpe de Estado en Nicaragua es el Canal que pretende construir con el apoyo de China. Y es un importante motivo del ataque que hoy experimenta Nicaragua.

Como con el Canal de Panamá, Estados Unidos lo quiere o impide su construcción. Es además un canal que supera por mucho el de Panamá, veamos.

El canal de Panamá tiene 13,7 metros de profundidad y de 90 a 300 metros de ancho, esto tras la ampliación que se le realizó. El de Nicaragua tendría 26,7 metros de profundidad y de 230 a 520 metros de ancho. No cuesta adivinar, en tiempo y cantidad de embarcaciones, lo que significa eso para el mundo entero en el trasiego de mercancías y personas, el negocio económico y el valor estratégico y militar de la zona.

Este criminal ataque a Nicaragua es copia de la estrategia que le ha dado tantos resultados a los Estados Unidos, en los países árabes y Europa del este para apoderarse del petróleo, el gas y otras riquezas naturales, mientras cerca a sus máximos objetivos, Rusia, Irán y China. Con esto dominarían todo el planeta, cosa que ningún otro imperio logró a lo largo de la historia humana.

Hoy no utiliza sus soldados en primera incursión, sino que compra conciencias para que peleen por ellos, por los Estados Unidos. Financia ONG´s que se encargan de “repartir el botín”. Si interviene militarmente, primero bombardea, destruye y asesina, para luego invadir con sus soldados y tanques.

Esta estrategia causa un terrible impacto en la población. Sorprende el grado de ensañamiento y nivel de perversión de sus actos, lo que en primera instancia les petrifica y deja sin saber cómo actuar. Pero es más un acto de impacto fascista y propagandístico para justificar una intervención militar.

Posteriormente la población toma conciencia de la realidad de los acontecimientos y retoma los espacios, las calles y combate a la horda de terroristas. Esto provoca más furia y entran en acción los “perritos falderos”, las oligarquías latinoamericanas y europeas, así como los organismos internacionales al servicio de los Estados Unidos, para exigir una intervención militar.

Sucedió en Venezuela, en donde el heroico pueblo defendió su democracia y resistió los embates del imperio. Nicaragua también resistirá y triunfará nuevamente.

 

¡Viva el 39 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista!

¡Viva el heróico pueblo nicaragüense!

¡Viva la solidaridad entre nuestros pueblos!

 

 

____________________________________

Veamos, a modo de cronología, algunos datos históricos desde 1979

 

1979: Triunfa la Revolución Popular Sandinista, tras derrocar al dictador Anastasio Somoza. Se instala una junta de Gobierno, que luego quedaría encabezada por el comandante Daniel Ortega.

1980-1981: Una campaña de alfabetización reduce en seis meses el índice de analfabetismo del 56% al 12%. Se reparten tierras a los campesinos, se nacionalizan las minas y la banca estatal. Esto es un mal ejemplo para el resto del mundo y comienzan las primeras incursiones de grupos armados desde Honduras.

1982: Nace en Honduras el autodenominado Frente Democrático Nicaragüense (FDN) dirigido por ex oficiales somocistas, conocido como “la Contra”, financiados por Estados Unidos.

1984: Estados Unidos aumenta el financiamiento de los “contras” y  decreta un embargo a Nicaragua, mientras abre el Frente Sur, desde territorio costarricense. El conflicto armado dejará 50 mil muertos.

1985: Daniel Ortega es elegido presidente por primera vez en unas elecciones.

1987: Firman en Guatemala los acuerdos de paz (Esquipulas II) para la reducción de los ejércitos y el desarme simultáneo de los grupos insurgentes en la región.

1988: Mediante los acuerdos de Sapoá, en Nicaragua, entre el gobierno sandinista y “la contra”, se establece el cese del fuego en el país. La derecha se une y con financiamiento de EE.UU. se prepara para las elecciones.

1989: Se realizan las elecciones y Violeta Barrios de Chamorro, quien encabeza una alianza de la derecha, gana.

1991: Comienza el desarme de la “contra”, mientras el Ejército Sandinista reduce sus efectivos de 98 mil a 11 mil 800.

1992-1994: Surge una ola de huelgas contra los programas económicos neoliberales y las privatizaciones, los programas sociales son desfinanciados y aumenta la pobreza.

1996: Se realizan nuevas elecciones, gana Arnoldo Alemán, empresario cafetalero y terrateniente.

1998: Se profundizan las medidas neoliberales y la pobreza llega a niveles históricos, el desempleo y la pobreza obliga a miles de nicaragüenses a migrar hacia Costa Rica. También reforman la Ley Electoral y reducen a 35% el mínimo de votos para ganar la Presidencia.

2001: Nuevamente se realizan elecciones y el liberal Enrique Bolaños gana. Con apoyo sandinista, promueve un juicio contra Arnoldo Alemán que recibe una condena de 20 años de cárcel por corrupción, de la que sólo cumple seis, la mayor parte en arresto domiciliario.

2006: Daniel Ortega se postula por quinta vez a elecciones y derrota al banquero Eduardo Montealegre.

2007: Nicaragua se une al ALBA, Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América, y restablece las buenas relaciones con Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil, entre otros. Esto lo incluye en los procesos de cooperación solidaria del ALBA.

2011: Una modificación Constitucional le permite volver a postularse y Daniel Ortega es reelegido. La oposición se fractura y los ataques entre sí terminan de acabar con la alianza de derecha.

2016: Se llevan a cabo elecciones presidenciales con fiscalización internacional, la oposición renuncia a participar por sus desacuerdos internos. Daniel Ortega es reelegido presidente.

2017: Inician los ataques al gobierno democráticamente electo utilizando el canal interoceánico como pretexto. Estados Unidos se manifiesta contra este proyecto desde el mismo Congreso estadounidense, al que consideran una “intromisión” y una amenaza de China en su territorio. Las ONG´s “ecologistas” reciben financiamiento para realizar protestas contra el proyecto del Canal entre Nicaragua y China.

2018: Gobierno propone una reforma del Seguro Social que aumentaba los aportes de empleados y de la patronal, esto se utiliza como un nuevo argumento para incitar a la violencia y desata una ola de manifestaciones en el país. El gobierno da marcha atrás a la reforma y se cae la “justificación” de las protestas. Inicia el saqueo de comercio, destrucción de centros de salud, alcaldías, bancos y centros universitarios, además de asesinato de sandinistas que son quemados en plena vía pública. El enfrentamiento con la policía se da en varios puntos de Managua, hay heridos y muertos.

Facebook Comments

Deja una respuesta