Costa Rica: Conmemoran el 123 Aniversario de la caída de José Martí

Compañero Danilo Sánchez, embajador de Cuba en Costa Rica

Diversos y emotivos actos realizados en Costa Rica, con motivo del 123 Aniversario de la caída del más universal de los cubanos, el Libertador José Martí, se realizan estos días en diversos puntos del país por donde Martí, Maceo, y otros patriotas cubanos que incluso fundaron pueblos en nuestro país.

Este jueves 17 de mayo, en la Plaza Antonio Maceo y en la Plaza José Martí, ubicadas en la capital costarricense, diversos representantes de organizaciones políticas, de solidaridad, e institucionales, rindieron tributo con arreglos florales y las palabras del embajador de la República de Cuba en Costa Rica, compañero Danilo Sánchez. El Comité de Solidaridad con Cuba, ANDE, el Ministerio de Cultura y la representación del Partido Vanguardia Popular, entre otros, participaron de los actos.

Actos similares se han realizado en Heredia, Limón, Orotina y La Mansión de Nicoya, este último un pueblo fundado por los patriotas cubanos.

Para el compañero Danilo Sánchez estos actos, con la participación de representantes de la sociedad costarricense, lo que hace es unir aún más los lazos de amistad entre ambos pueblos, fortalecer la solidaridad, el derecho y la libertad de nuestrops pueblos de decidir su propio camino.

Para los representantes sociales costarricenses, es la oportunidad de agradecer en nombre de toda la humanidad el inmenso corazón solidaridario del pueblo cubano para con todos los pueblos del mundo. Una vez más la condena al criminal bloqueo económico de Estados Unidos contra el pueblo cubano y la salida del territorio de Guantánamo de las bases militares estadounidenses no se hicieron esperar y el abrazo solidario fundió nuevamente a los pueblos de Costa Rica y Cuba.

 

RECORRIDO POR LA RUTA DE MARTI Y MACEO EN COSTA RICA EN HOMENAJE AL 123 ANIVERSARIO DE LA CAÍDA EN COMBATE DEL HÉROE NACIONAL CUBANO

(15 al19 de mayo de 2018)

 

José Martí y Antonio Maceo en Costa Rica: una senda de amistad e independencia latinoamericana

Ofrenda a Antonio Maceo

Entre los años 1891 y 1895 dos grandes héroes cubanos tuvieron una estrecha relación con Costa Rica. Antonio Maceo Grajales (1845- 1896), Lugarteniente General del Ejército Libertador de Cuba contra el colonialismo español y José Martí Pérez (1853-1895), Delegado del Partido Revolucionario Cubano, creado y organizado por él para la segunda Guerra de Independencia de la Isla, recorrieron varios países del continente, entre ellos la geografía costarricense en aras de organizar la independencia de Cuba. Desde entonces la amistad entre nuestros dos pueblos quedó sellada con los nombres de estos grandes luchadores latinoamericanos.

La isla de Cuba comenzó la búsqueda de su independencia el 10 de octubre de 1868, cuando ya Costa Rica había alcanzado su independencia política décadas atrás. Para los cubanos la lucha por su independencia se extendió por treinta años, hasta 1898.

La victoria alcanzada luego tantos años de sacrificio se vio frustrada por la intervención norteamericana, que ocupó el país e impuso una constitución y gobiernos acorde a sus intereses hegemónicos por espacio de varias décadas. No fue hasta el1 de enero de 1959 que el país pudo alcanzar su verdadera independencia y soberanía.

José Martí junto a Antonio Maceo y otro grande del independentismo de origen dominicano, Máximo Gómez Báez (1836-1905), planificaron celosamente la llamada Revolución de 1895 que fue continuadora de la Revolución de 1868.

Antonio Maceo vivió en Costa Rica entre los años 1891 y 1895. Desde aquí trabajó por la independencia de su patria. Pero también aportó a la historia costarricense la fundación de la hacienda y poblado de La Mansión, en Nicoya, en la actual provincia de Guanacaste. En unión de cerca de cien familias cubanas que lo acompañaron, fomentó en Costa Rica el cultivo del tabaco y de caña de azúcar y otras producciones varias. En aquel lejano lugar y de muy difícil acceso, levantaron una de las primeras fábrica de azúcar en el país (ingenio azucarero). Dicha manufactura estuvo produciendo hasta la tercera década del siglo XX. El monumento dedicado a Maceo que se encuentra en el parque del actual distrito de La Mansión, se erigió con los restos de ese ingenio azucarero. Junto a su condición de revolucionario cubano, Maceo fue además un destacado pionero de la actividad económica agrícola en el Guanacaste de finales del siglo XIX.

Ofrenda a José Martí

Por su parte José Martí, Héroe Nacional de Cuba y el más grande de los intelectuales y revolucionarios radicales del siglo XIX en América Latina, visitó tierras costarricenses en 1893 y 1894. Ambos héroes se reunieron y conversaron en cada una de esas oportunidades para organizar el reinicio de la independencia cubana. Tanto Martí como Maceo, fueron bien conocidos por la sociedad y las personalidades públicas y políticas costarricenses de la época. Una breve revisión de los periódicos de aquellos años así lo demuestra, también la historiografía de Costa Rica que desde inicios del siglo XX se ha ocupado de la presencia y aportes de ambos en la hermosa tierra de Juan Rafael Mora.

El 15 de marzo de este año 2018, se conmemoró el 140 aniversario de la Protesta de Baraguá (1878), gesto trascendental protagonizado por Antonio Maceo y otros patriotas cubanos, para protestar contra una paz sin independencia y sin abolición de la esclavitud, propuestas por el gobierno español para continuar su dominio sobre la isla. Desde ese momento se convirtió en un líder de pueblo al encarnar la verticalidad del espíritu revolucionario cubano hasta el presente. A su vez, el 19 de mayo de este año se conmemorará el 123 aniversario de la caída en combate del Héroe Nacional de Cuba de José Martí Pérez.

En homenaje a ambas figuras cubanas y a las personalidades costarricenses que los apoyaron en aquellas cruciales circunstancias, diversas organizaciones e instituciones de Cuba y Costa Rica, reeditaremos parte de la ruta que José Martí, Antonio Maceo y otros patriotas cubanos realizaban desde Limón hasta La Mansión de Nicoya. Se visitará lugares significativos donde estuvo el Apóstol de la independencia de Cuba durante sus dos viajes así como otros lugares de destacada relación con Martí y Maceo; en cada uno de ellos se realizará actividades conmemorativas por las fechas y acontecimientos antes mencionados.

Será un tributo a José Martí, Antonio Maceo y a otros patriotas cubanos, y a la vez un homenaje al pueblo costarricense que los acogió y apoyó en sus empeños libertarios.

Un breve trazo del aquel itinerario martiano se resume de la siguiente manera:

  1. Primera visita de José Martí.

30 de junio de 1893: José Martí arriba a Costa Rica por Puerto Limón, costa atlántica. Permaneció en el país durante ocho días. El objeto central de su visita era reunirse con Antonio Maceo para coordinar diferentes asuntos de la independencia cubana.

1 de julio: Martí llega a San José, se reúne con Antonio Maceo y Antonio Zambrana. Inmediatamente la prensa josefina da cuentas de su presencia. El periodista Manuel Argüello de Vars, publica un artículo dedicado al cubano en el Diario del Comercio. Es recibido por otras personalidades del país, como Ascensión Esquivel Ibarra, Máximo Fernández Alvarado, Aníbal Santos Aguírre, Ricardo Jiménez de Oreamuno; el Presidente José J. Rodríguez Zeledón (1890-1894), y también por el futuro Presidente Rafael Iglesias Castro (1894-1902), entre otros.

3 de julio: Visitó y disertó en el Colegio de Abogados de Costa Rica.

5 julio: Martí viaja en tren a la ciudad de Cartago. Allí brinda un discurso para los cubanos y costarricenses partidarios de la independencia antillana.

6 julio: Martí visita el pueblo de Desamparados en compañía del destacado escritor y periodista costarricense Pío Víquez con quien mantuvo una posterior comunicación. En la tarde de ese mismo día estuvo en Heredia.

8 de julio de 1893: De regreso en tren a Puerto Limón, zarpó Martí con rumbo a la ciudad de Nueva York.

  1. Segunda visita de José Martí.

5 de junio de 1894: José Martí arriba por segunda vez a Costa Rica por Puerto Limón. Esta vez permanecerá por 13 días. Fue recibido por el gobernador de Limón, Barvanero Vargas Molina. Otras figura recibieron positivamente su visita, como el general Juan Bautista Quirós.

6 de junio: Parte en tren hacia la capital, San José. El general Antonio Maceo lo esperó en la estación de Cartago y de allí continuaron rumbo a San José. En el Gran Hotel comenzaron las conversaciones entre Martí y Maceo. Fueron cuatro días de intensas y prolongadas pláticas. Años más tarde, en 1941, fue develado un busto de Antonio Maceo en el barrio de Los Ángeles en la capital. De igual modo existe un busto de José Martí en el Parque Nacional.

11 de junio: Martí en compañía de Panchito Gómez Toro -hijo del legendario General Máximo Gómez, viajan desde Alajuela hasta Orotina en lomo de mulas atravesando la sierra del Aguacate. En Desmontes los espera el patriarca local Primo Vargas Valverde y juntos siembran un árbol de mango, que por mucho tiempo se mantuvo en pie. Esa noche Martí es agasajado en la casa del Sr. Vargas Valverde, donde pernoctó.

12 de junio: temprano en la mañana continuó viaje a Esparza también en mulas. Allí tomó un tren que lo condujo ese mismo día a Puntarenas.

18 de junio: después de varios días de espera partió de Puntarenas hacia Panamá. Desde 1942, en homenaje a la estancia martiana en la región puntarenense, el Liceo Diurno de la ciudad lleva su nombre. El Colegio Nocturno, que funcionan en la misma instalación ostenta también el nombre del héroe cubano. En la sede de la Universidad de Costa Rica en Puntarenas, radica la Cátedra José Martí.

Ruta martiana, Ira. Etapa: Puerto Limón- San José- Cartago-Desamparados- Heredia; 2da. Etapa: Puerto Limón-San José-Cartago- Alajuela- Orotina- Esparza- Puntarenas.

 

Libros de consulta:

-Armando Vargas Araya, La huella imborrable. Las dos visitas de José Martí a Costa Rica 1893 y 1894. San José, Costa Rica, Ediciones EUNED, 2008.

– José Luciano Franco. Antonio Maceo, apuntes para una historia de su vida. La Habana, Cuba, Editorial de Ciencias Sociales, 3 tomos, 1975.

-Mario Oliva, José Martí en la historia y la cultura costarricenses. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional, 1995.

 

__________________

Fuente: Folleto de ANDE

Facebook Comments

Deja una respuesta