Principios de filosofía (1)
Por: Georges Politzer
I ¿POR QUÉ DEBEMOS ESTUDIAR LA FILOSOFÍA?
En el curso de esta obra, nos proponemos presentar y explicar los principios elementales de la filosofía materialista.
¿Por qué? Porque el marxismo está íntimamente unido a una filosofía y a un método: los del materialismo dialéctico. Por lo tanto, es indispensable estudiar esta filosofía y este método para comprender bien el marxismo y para refutar los argumentos de las teorías burguesas, tanto como para emprender una lucha política eficaz.
En efecto, Lenin ha dicho: “Sin teoría revolucionaria, no hay movimiento revolucionario”. (1) Ante todo, esto quiere decir: hay que unir la teoría con la práctica.
¿Qué es la práctica?. Es el hecho de realizar. Por ejemplo, la industria, la agricultura, realizan (es decir, convierten en realidad) ciertas teorías (teorías químicas, físicas o biológicas).
¿Qué es la teoria?. Es el conocimiento de las cosas que queremos realizar. Se puede ser únicamente práctico -pero entonces se realiza por rutina. Se puede ser únicamente teórico -pero entonces lo que se concibe es a menudo irrealizable. Por consiguiente, es preciso que haya conexión entre la teoría y la práctica. Toda la cuestión consiste en saber cuál debe ser esta teoría y cuál debe ser su conexión con la práctica.
Pensamos que el militante obrero necesita un método de análisis y de razonamiento correcto para poder realizar una acción revolucionaria correcta. Necesita un método que no sea un dogma que le proporcione soluciones ya confecionadas, sino un método que tenga en cuenta hechos y circunstancias que nunca son los mismos, un método que no separe jamás la teoría de la práctica, el razonamiento de la vida. Y bien: este método está contenido en la filosofía del materialismo dialéctico, base del marxismo, que nos proponemos explicar.
___________________
(1) Lenin: ¿Qué hacer?
II ¿ES DIFICIL EL ESTUDIO DE LA FILOSOFIA?
Generalmente se piensa que el estudio de la filosofía es para los obreros una cosa llena de dificultades, que exige conocimientos especiales. Hay que confesar que la manera en que son redactados los manuales burgueses sirve precisamente para confirmarlos en esas ideas y tiene que desanimarlos.
No tenemos la intención de negar las dificultades que implica el estudio en general y el de la filosofía en particular; pero esas dificultades son perfectamente superables y provienen, sobre todo, del hecho de que se trata de cosas nuevas para muchos de nuestros lectores.
Por otra parte, desde el principio, al explicar las cosas con precisión, vamos a pedirles que revisen ciertas definiciones de palabras que son falseadas en el lenguaje corriente.
III ¿QUE ES LA FILOSOFIA?
Vulgarmente, se entiende por filósofo: o bien aquel que vive en las nubes o bien el que toma las cosas por el lado bueno, que “no se hace mala sangre”. Y bien: muy al contrario, el filósofo es aquel que quiere aportar a ciertas preguntas respuestas precisas, y, si se considera que la filosofía quiere dar una explicación de los problemas del universo (¿de dónde viene el mundo?, ¿adónde vamos?, etc.), se vé en consecuencia, que el filósofo se ocupa de muchas cosas y, a la inversa de lo que se dice, “se preocupa mucho”.
Diremos, por consiguiente, para definir la filosofía, que quiere explicar el universo, la naturaleza, que es el estudio de los problemas generales.
Los problemas menos generales, son estudiados por las ciencias. Por lo tanto, la filosofía es una prolongación de las ciencias, en el sentido de que se apoya en las ciencias y depende de ellas.
Agreguemos de inmediato que la filosofía marxista aporta un método para resolver todos los problemas y que este método deriva de lo que se llama: el materialismo.
IV ¿QUE ES LA FILOSOFIA MATERIALISTA?
También aquí existe una confusión que debemos denunciar inmediatamente; vulgarmente, se entiende por materialista aquél que no piensa más que en gozar de los placeres materiales.
Jugando con la palabra materialismo -que contiene la palabra materia- se ha llegado así a darle un sentido completamente falso.
Estudiando el materialismo -en el sentido científico de la palabra- vamos a devolverle su verdadera significación, dado que ser materialista no impide, como vamos a verlo, tener un ideal y ser capaz de combatir para hacerlo triunfar.
Hemos dicho que la filosofía quiere dar una explicación de los problemas más generales del mundo. Pero en el transcurso de la historia de la humanidad, esta explicación no ha sido siempre la misma.
Los primeros hombres trataron de explicar la naturaleza, el mundo, pero no lo consiguieron.
En efecto, lo que permite explicar el mundo y los fenómenos que nos rodean, son las ciencias; pero los descubrimientos que han permitido a las ciencias progresar son muy recientes.
La ignorancia de los primeros hombres era, pues, un obstáculo para sus investigaciones. Es por eso que en el curso de la Historia, a causa de esta ignorancia, vemos surgir las religiones, que también quieren explicar el mundo, pero a través de fuerzas sobrenaturales. Esta es una explicación anticientífica. Pero como poco a poco, en el transcurso de los siglos, la ciencia va desarrollándose, los hombres van a intentar explicar el mundo por los hechos materiales a partir de experiencias científicas, y de ahí, de esta voluntad de explicar las cosas mediante las ciencias, nace la filosofía materialista.
En las páginas siguientes, vamos a estudiar qué es el materialismo, pero desde ya debemos retener que el materialismo no es sino la explicación científica del universo.
Estudiando la historia de la filosofía materialista, veremos qué áspera y difícil ha sido la lucha contra la ignorancia. Hay que destacar, por otra parte, que en nuestros días esta lucha no ha terminado aún, puesto que el materialismo y la ignorancia continúan subsistiendo juntos, codo con codo.
Marx y Engels han intervenido en plena entraña de esta lucha. Comprendiendo la importancia de los grandes descubrimientos del siglo XIX, permitieron a la filosofía materialista hacer enormes progresos en la explicación científica del universo. Así nació el materialismo dialéctico. Además, fueron los primeros en comprender que las leyes que rigen al mundo permiten también explicar la marcha de las sociedades; de ese modo formularon la célebre teoría del materialismo histórico. Nos proponemos estudiar en esta obra el materialismo en primer lugar, luego el materialismo dialéctico y finalmente el materialismo histórico. Pero ante todo, queremos establecer las relaciones entre el materialismo y el marxismo.
V ¿CUÁLES SON LAS RELACIONES ENTRE EL MATERIALISMO Y EL MARXISMO?
- Podemos resumirlas de la siguiente manera:
- La filosofía del materialismo constituye la base del marxismo. Esta filosofía materialista que quiere aportar una explicación científica a los problemas del mundo, progresa, en el curso de la Historia, al mismo tiempo que las ciencias. En consecuencia, el marxismo ha surgido de las ciencias, se apoya en ellas y evoluciona con ellas.
- Antes de Marx y Engels hubo en varias ocasiones y bajo formas diferentes, filósofos materialistas. Pero en el siglo XIX, cuando las ciencias dieron un gran paso adelante, Marx y Engels renovaron ese materialismo antiguo partiendo de las ciencias modernas y nos dieron el materialismo moderno, que se llama materialismo dialéctico, y que constituye la base del marxismo.
Por estas breves explicaciones vemos que la filosofía del materialismo, contrariamente a lo que suele decirse, tiene una historia. Esta historia está íntimamente vinculada a la historia de las ciencias. El marxismo basado en el materialismo no ha salido de la cabeza de un solo hombre. Es la culminación, la continuación del materialismo antiguo, que ya había avanzado mucho con Diderot.
El marxismo es el florecimiento del materialismo desarrollado por los enciclopedistas del siglo XVIII, enriquecido por los grandes descubrimientos del siglo XIX. El marxismo es una teoría viva, y para mostrar de inmediato de qué modo encara los problemas, vamos a tomar un ejemplo que todo el mundo conoce: el problema de la lucha de clases.
¿Qué piensa la gente sobre esta cuestión? Unos creen que la defensa del pan dispensa de la lucha política. Otros piensan que basta con batirse en las calles, negando la necesidad, de la organización. Y hay quienes pretenden que sólo la lucha política aportará una solución a este problema.
Para el marxista, la lucha de clases comprende:
- a) Una lucha económica.
- b) Una lucha política.
- c) Una lucha ideológica.
El problema, pues, debe ser planteado simultáneamente en estos tres terrenos.
- a) No se puede luchar por el pan (lucha económica) sin luchar por la paz (lucha política) y sin defender la libertad (lucha ideológica).
- b) Lo mismo ocurre en la lucha política que, a partir de Marx, se ha convertido en una verdadera ciencia: para llevar a cabo tal lucha, estamos obligados a tener en cuenta a la vez la situación económica y las corrientes ideológicas.
- c) En cuanto a la lucha ideológica, que se manifiesta mediante la propaganda, para que sea eficaz se debe tener en cuenta la situación económica y política.
Por consiguiente, vemos que todos estos problemas están íntimamente ligados y, en consecuencia, que no se puede tomar una decisión ante no importa qué aspecto de este gran problema que es la lucha de clases -en una huelga, por ejemplo- sin tomar en consideración cada dato del problema y el conjunto del problema mismo.
Por lo tanto, aquel que sea capaz de luchar en todos los terrenos es el que dará al movimiento la mejor dirección.
Así es como un marxista comprende este problema. de la lucha de clases. Luego, en la lucha ideológica, que debemos afrontar todos los días, nos encontramos ante problemas difíciles de resolver: inmortalidad del alma, existencia de Dios, orígenes del mundo, etc. Es el materialismo dialéctico el que nos dará un método de razonamiento que permita resolver todos esos problemas y, del mismo modo, desenmascarar todas las campañas de falsificación del marxismo que pretenden completarlo y renovarlo.
VI CAMPAÑAS DE LA BURGUESÍA CONTRA EL MARXISMO
Esas tentativas de falsificación se apoyan en bases muy variadas. Se busca levantar contra el marxismo a los autores socialistas del período pre-marxista (antes de Marx). Es así que muy a menudo se vé utilizar contra Marx a los “utopistas”. Otros utilizan a Proudhon; otros se inspiran en los revisionistas anteriores a 1914 (magistralmente refutados, sin embargo, por Lenin). Pero lo que sobre todo hay que subrayar, es la campaña de silencio que realiza la burguesía contra el marxismo.
Particularmente, ha hecho todo lo posible para impedir que sea conocida la filosofía materialista bajo su forma marxista. A este respecto, es impresionante el conjunto de la enseñanza filosófica tal como es impartida en Francia.
En los establecimientos de enseñanza secundaria, se enseña la filosofía. Pero se puede seguir toda esta enseñanza sin aprender jamás que existe una filosofía materialista elaborada por Marx y Engels. Cuando se habla de materialismo en los manuales de filosofía (porque no hay más remedio que hablar), siempre se trata del marxismo y del materialismo en forma separada.
Se presenta el marxismo, en general, únicamente como una doctrina política, y cuando se habla del materialismo histórico, no se habla a este respecto de la filosofía del materialismo; por último, se ignora todo lo que se refiere al materialismo dialéctico.
Esta situación no existe únicamente en las escuelas y en los liceos; es exactamente la misma en todas las Universidades. El hecho más característico, es que en Francia se puede ser un “especialista” de la filosofía, munido de los diplomas más importantes que confieren las Universidades francesas, sin saber que el marxismo tiene una filosofía, que es el materialismo, y sin saber que el materialismo tradicional tiene una forma moderna, que es el marxismo o materialismo dialéctico.
Nosotros queremos demostrar que el marxismo implica una concepción general no sólo de la sociedad sino también del mismo universo. Por lo tanto es inútil, contrariamente a lo que algunos pretenden, lamentar que el gran defecto del marxismo sea su falta de filosofía, y querer, como algunos teóricos del movimiento obrero ir en busca de esta filosofía que faltaría al marxismo. Porque el marxismo tiene una filosofía, que es el materialismo dialéctico.
Por otra parte, y pese a esta campaña de silencio y a todas las falsificaciones y a las precauciones tomadas por las clases dirigentes, queda en pie el hecho de que el marxismo y su filosofía comienzan a ser cada vez más conocidos
