PVP: Un partido de hombres y mujeres que buscan hacer el bien toda su vida

«El buen hombre no es aquel que parece ser, sino el que buscar hacer el bien toda la vida» (Demócrito)
De esos estaba colmado el PVP
Por: Lenin Chacón Vargas
El 16 de junio de 1931, Manuel Mora Valverde (declarado benemérito de la patria por la Asamblea Legislativa), junto a otros obreros, estudiantes hombres y mujeres, fundan el Bloque de Obreros y Campesinos o Partido Comunista Costarricense. En 1943, esta organización cambia de nombre y es convierte en el Partido Vanguardia Popular (PVP).
Apenas fundado, el PVP encabeza la lucha de los desocupados y en 1934 lidera la huelga bananera del Atlántico contra la United Fruit Company, el acontecimiento de lucha proletaria más importante de la historia de Costa Rica y más grandioso movimiento obrero del caribe.
Para la década de 1940, el PVP en alianza con el Gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia del Partido Republicano Nacional, unidos en el Bloque de la Victoria, llevan a cabo diversas reformas sociales durante la administración de Calderón Guardia como lo son el Código de Trabajo, las Garantías Sociales, la Caja Costarricense del Seguro Social o la Universidad de Costa Rica por citar algunos ejemplos. La Ley de inquilinato y casas baratas y en proceso una reforma electoral democrática y la ley por el voto femenino que fue varias veces bloqueado por la oposición, entre muchas otras leyes en favor de los trabajadores.
Un gran FRAUDE ELECTORAL gestado desde el propio Tribunal Electoral, cuya mayoría eran de la oposición, alteraron las resultados electorales para presidente dando triunfo a Utilio Ulate Blanco. Ante esa situación el gobierno de Calderón Guardia pide anular laas elecciones y hacer una nueva convocatoria. El Figuerismo ya apertrechado de armas y apoyo internacional de los Estados Unidos decide dar inicio a la lucha armada que ya tenía prevista mucho antes de las elecciones (nuevos documentos sobre el 48, Manuel Mora, Rosendo Arguello, Albertazzi).
Al estallar la Guerra Civil de 1948 el PVP como aliado del Gobierno Republicano se integra a la Guerra Civil. Nombra a Carlos Luis Fallas Comandante del Ejército del Pueblo y toda su militancia y simpatizantes marchan en las primeras filas de combate alistándose como milicianos. Centenares de militantes caen en combate o son vilmente asesinados después de la finalizara la guerra civil.
Al vencer las fuerzas opositoras al Gobierno, el PVP y más de 55 sindicatos fueron proscritos, ilegalizados por Figueres. En ese mismo año se dictó el Decreto 105 de la Junta Gobierno, según el cual se estableció una pena de hasta 10 años de cárcel para los miembros del partido comunista o para todo aquel que se descubriera ser simpatizante. El PVP estuvo ilegalizado por 26 años, hasta 1975, en Costa Rica.
Su medio de comunicación, el semanario » TRABAJO» órgano oficial del PVP, se prohibió publicarlo e igualmente la Juventud Vanguardista Costarricense, JVC, que en aquel momento era dirigida por el joven Secretario General Alvaro Montero Vega, quien además era destacado como jefe de la Columna juvenil y que libró fieros combates en el tejar del Guarco en la provincia de Cartago.
En esa JVC se iniciaban como militantes Humberto Vargas Carbonell, Antonio Barrantes (Ameba), Edgar Campos, entre otros y que aún hoy continúan levantando las banderas del PVP.
Al terminar la guerra civil, vinieron muchos años de cárcel, extradiciones, persecución e ilegalización de nuevos partido políticos de izquierda.
¿Por qué se ensañaron contra los comunistas, persiguiéndoles e poniéndolos fuera de la ley, incluido Partido y Sindicatos? Deben haber muchas razones, creo en las siguientes. El Partido, sus dirigentes y militantes, se habían convertido en una fuerza moral indestructible y en una fuerza política y social en crecimiento. Para las elecciones de Febrero de 1948 tendrín 12 diputados electos por el pueblo.
Limón era una fortaleza de obreros y campesinos que eligió al único diputado que podía llegar al Congreso por la provincia, y fue precisamente Federico Picado. Él, siendo diputado era además uno de los principales dirigentes de los comunistas, junto a Tobías Vaglio, dirigente campesino, Lucío Ibarra y Octavio Saénz dirigentes obreros que junto a Narciso Sotomayor, de la Legión Caribe y Carlos Aguilar, que protestaban contra los crímenes que comentían los «Figueristas», fueron asesinados en el CODO DEL DIABLO.
El PVP tenía diputados en casi todas las provincias de Costa Rica. Entre ellos estaban Manuel Mora Valverde, Carlos Luis Fallas Sibaja, Alfredo Picado Saez, Arnoldo Ferreto Segura y Rodolfo Guzmán Rodriguez, además de Carlos Luis Saenz Elizondo, Luis Carballo Canales, Jaime Cerdas,Victor Cordero, Jaime Lobo y Rómulo Salas.
Al empezar la guerra civil de 1948 todos tenían su credencial como diputados. Para quitarlos del camino y eliminar sus credenciales como diputados de la Repúlblica de Costa Rica, la golpista Junta de Gobierno de José Figueres Ferrer se inventó una convocatoria para crear una nueva Constitución Política, disolvieron el parlamento, los persiguieron y llevaron a las cárceles, Manuel Mora, Carmen Lyra y otros fueron exiliados.
Estos diputados, todos comunistas y de probada trayectoria, estaban resueltos a llevar adelante el programa que habían ofrecido en campaña, entre las que estaban la Reforma democrática Electoral, la Reforma Agraria, el voto a la mujer y muchas otras orientadas a mejorar las la vida y el trabajo de todos los costarricenses.
Porque somos hijos y nietos de aquellos hombres y mujeres, les recuerdo y rindo homenaje hoy. !Jamás traicionar sus ideales!
Ellos y ellas, comunistas siempre, BUSCARON HACER EL BIEN DURANTE TODA SU VIDA, reconstruyendo sus organizaciones sociales y políticas a pesar de todas las adversidades, promoviendo grandiosas e históricas luchas hasta nuestros días.
Pero hay más historia por compartir.