Mujeres ejemplares

Día Internacional de la mujer. Si, pudiéramos retroceder la historia, veríamos a Celia o Elisa, caminando junto a sus compañeras por las calles de Nueva York en los albores 1857.
Esta época estaba marcada por la incorporación de la mujer a la producción, especialmente en la rama textil. O Carmen Lyra (Maria Isabel Carvajal) dirigiendo en 1919 una manifestación de maestros contra el gobierno de los «Tinoco», y que culminaría con la quema del periódico «La información».
También nos encontraríamos a Luisa Gonzáles dirigiendo la «Alianza de Mujeres Costarricenses», defendiendo los derechos de las mujeres.
Descubriríamos a dos luchadoras en Carmen Lyra y Luisa González, ejerciendo la pedagogía social. Daríamos una caminata por las extensas plantaciones de banano; propiedad de «Mamita Yunai», donde tendríamos el honor de charlar con las horoínas que tiempos de huelgas se infrentaban a la represión de la policía, al servicio de la gran transnacional.
Llegaríamos a la «fonda» (lugar donde se les daba de comer a los obreros bananeros) y encontraríamos a un grupo de mujeres «calientes», conocidas con las fonderas. Que hoy día no se les ha reconocido el papel histórico que jugaron en el desarrollo de los distritos bananeros de Costa Rica.
Hoy muchas mujeres reciben flores y deseo que tenga un «feliz día», pero los orígenes de la conmemoración, no son románticos, sino políticos y sociales. Igual que el 25 de marzo de 1911, fecha que murieron calcinadas 140 mujeres, en una fabrica en Nueva York, la mayoría inmigrantes italianas y judías. Hoy se siguen cometiendo los mismos crímenes en contra la mujer.
Edgar Gutiérrez Cordero
Paso Canoas, 8 de marzo 2017