Comunicado de la ACODEHU sobre el Proyecto de Ley Exp. 19.506

Ley para regular las remuneraciones adicionales al salario base y el auxilio de cesantía en el Sector Púbico

El Proyecto de Ley, que se encuentra en estudio en la corriente legislativa es una propuesta que atenta directamente, contra las condiciones de vida de un amplio sector de trabajadores(as) de este país. En ese sentido conlleva un retroceso en materia de Derechos Humanos (Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

En primer lugar, se debe tener claro que todo proyecto que intente menoscabar los salarios y remuneraciones adicionales, el auxilio a la cesantía, y las convenciones colectivas  de trabajo en el sector público, es totalmente perjudicial, porque el trabajo, el salario y demás conquistas de la clase trabajadora, es lo que permiten un nivel de vida con dignidad.

En este proyecto, se habla de evaluaciones a los y las trabajadoras, de porcentajes, de cálculos y estimaciones que ponen en peligro y vulnerabilidad los salarios que hasta el día de hoy ha conquistado la clase trabajadora de este país.

Desde el enfoque de los Derechos Humanos este Proyecto de Ley amenaza las condiciones económicas, sociales y culturales que se encuentran garantizadas, en el Capítulo único de la Constitución Política. Además existen instrumentos y protocolos internacionales, Vg: Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como el Pacto de San José” el cual entró en vigor en el año 1978 y el Protocolo Adicional a esta Convención sobre los Derechos Humanos, el cual entró en vigencia en 1998. En estos instrumentos se plantea y se propone el concepto de “justicia social”, para todos los habitantes de nuestro continente Americano.

Costa Rica es uno de los países que ratificó estos acuerdos de manera contundente.

El Protocolo Adicional por ejemplo a la Convención Americana, cuenta al menos con 10 artículos en los que se habla de las condiciones de vida de nuestros habitantes. Algunos artículos obligan a los Estados partes a adoptar y garantizar “las medidas para la plena efectividad del derecho al trabajo, referidas al logro del pleno empleo” .

En estos instrumentos además se establece y regulariza sobre las condiciones justas, equitativas y satisfactorias para los y las trabajadoras.

Todos los acuerdos e instrumentos, son parte del Sistema Interamericano, que garantizan la protección y la plena vigencia de los Derechos Humanos en la región Americana. Estamos hablando de un avance histórico en el que Costa Rica ha jugado un papel histórico en favor de la justicia social, como uno de los pilares fundamentales del sistema democrático de este país.

Con base en todo lo anterior, no podemos quedarnos al margen de las grandes luchas reivindicativas que hoy asume el movimiento social y sindical de este país.

ANA CECILIA JIMÉNEZ ARCE
Presidenta
Asociación Costarricense de Derechos Humanos

E.mail: carana1945@gmail.com

Facebook Comments